Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Frente a otro EECN diseñado con el nuevo CTE DB-HE de 2019

Un edificio mejorado con criterios Passivhaus puede reducir la factura eléctrica de un hogar hasta un 52% frente a otro diseñado con el CTE de 2020

Infografi a sobrecalentamiento 2020 ok 49499
|

El Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del gobierno vasco, en coordinación con la Universidad del País Vasco, ha presentado el estudio “Confort térmico y riesgo de sobrecalentamiento en viviendas plurifamiliares EECN –Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo” que, promovido por Knauf y Knauf Insulation, Zehnder y Griesser, analiza el comportamiento de este tipo de edificios frente al cambio climático.


En este informe, pionero en el sector, se compara, mediante una simulación dinámica, las condiciones interiores de las viviendas en un mismo bloque de viviendas, para ello se ha tomado como modelo la distribución arquitectónica de un edificio convencional que fue construido en Vitoria-Gasteiz en 2014 y se ha actualizado al clima de Madrid y a la nueva normativa EECN, DB-HE 2019.


Concretamente, el laboratorio ha realizado una batería de 12 simulaciones dinámicas anuales para valorar el consumo energético, el confort térmico y combatir el riesgo de sobrecalentamiento de las viviendas causado por el cambio climático y evitar de esta manera el uso excesivo de medidas activas (refrigeración y calefacción). El estudio hace hincapié en la importancia del comportamiento de los usuarios y muestra los resultados para distintos tipos de usuarios que pueden utilizar más o menos la refrigeración y la ventilación natural nocturna en ambios edificios.


“Se ha elegido Madrid por presentar un clima dual con alta demanda de frío y calor, y se han planteado dos edificios gemelos, el base y el mejorado: el de un edificio EECN con condiciones de diseño del recientemente actualizado Código Técnico de Edificación (CTE DB-HE 2019) y otro mejorado con medidas habituales en los edificios pasivos (mayor aislamiento en fachada, control solar dinámico y ventilación de alta eficiencia)”, explica Juan María Hidalgo, autor del estudio y experto del Área Térmica del Laboratorio de Control de Calidad en la Edificación del gobierno vasco.


La última actualización de este estudio se ha realizado tomando como base la modificación del Código Técnico de la Edificación que el Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de diciembre. “El nuevo CTE, comparado con el borrador del 2018 con el que se hizo el estudio, ha sufrido pequeños cambios que no afectan a los resultados”, constatan desde el laboratorio, y añaden que la estanqueidad al aire ya la habían considerado desde el principio, por su importancia en edificios de alta eficiencia.


Combinación de sistemas eficientes


Según este informe, la simulación realizada en este bloque de 32 viviendas refleja que un edificio mejorado con protección solar automática, un sistema de ventilación de alta eficiencia y una fachada bien aislada permiten un ahorro en la factura eléctrica del 38% en calefacción y de un 50% en refrigeración para un usuario medio.


El comportamiento del edificio mejorado con la fachada ligera, certificada por el Instituto Passivhaus, es notablemente superior que el EECN de acuerdo al CTE a lo largo de todo el año. Con la conjunción de las placas de Knauf (Aquapanel), los aislamientos de Knauf Insulation (Ultracoustic Plus y Naturoll 032) y dos membranas, consiguen dos de los cinco principios del Passivhaus: excelente aislamiento térmico y ausencia de puentes térmicos.


“También el estudio permite observar cómo la temperatura en el interior de las viviendas de un edificio EECN mejorado se mantiene más estable a lo largo del año y en los meses de verano apenas pasa de los 25 ºC de manera puntual. Mientras, en el edificio diseñado tomando como referencia a las exigencias del nuevo CTE EECN, la temperatura fluctúa durante todo el año y puede superar los 35 ºC en verano antes de activar el aire acondicionado”, destaca Oscar del Rio, director general de Knauf Insulation Iberia. “Esto puede generar en el usuario una sensación de disconfort térmico y que haga uso de la refrigeración, con el consecuente aumento del consumo de energía”, añade.


Por otro lado, el control solar dinámico que aporta la marca Griesser y la ventilación de alta eficiencia de Zehnder aplicados a este edificio en clima madrileño mejoran el confort térmico tanto en primavera como en otoño. Cabe destacar que evitan por completo la necesidad de aire acondicionado en periodos templados gracias al refrescamiento por by-pass de la ventilación y la protección solar automática.


Favorecer la integración de las persianas graduables Lamisol 70 de Griesser en los edificios EECN permitirá mejorar el rendimiento energético de la envolvente, favoreciendo así el paso de luz natural al interior de los edificios. En el estudio, esta protección solar evita el sobrecalentamiento consiguiendo una reducción media de ganancias solares del exterior de un 52% gracias a las ventanas. Se consigue una protección máxima del 96% en semanas cálidas.


Por otro lado, la ventilación también ha jugado un papel muy importante en las simulaciones. Se ha podido constatar cómo las unidades de ventilación ComfoAir 200, con recuperación de calor de alto rendimiento (hasta un 96%) y refrescamiento por by-pass desarrolladas por Zehnder, garantizan aire de calidad, sin polvo y una humedad adecuada en un edificio EECN frente a otro con base CTE.


“La protección solar automática en combinación con la ventilación con recuperación de calor y una envolvente opaca bien aislada reducen la necesidad de refrigeración hasta un 52% menos, comparado con una vivienda con persianas manuales convencionales, como las establecidas en base al CTE”, detalla este estudio.


El informe sugiere que las medidas con criterios Passivhaus (sistema de ventilación de alta eficiencia, aislamiento continuo en toda la envolvente y persianas graduables que evitan la incidencia directa de la radiación solar) hay que implementarlas conjuntamente, y en su fase de diseño, para combatir el cambio climático y reducir la demanda energética y que el consumo de energía sea prácticamente nulo.


Comentarios

Contenidos
Contenidos
Sodeca

El Sodeca Technical Máster es una formación especializada de alto nivel dirigida a ingenieros, arquitectos, instaladores y profesionales vinculados al sector de la ventilación y la evacuación de humos.

Decosan ferias
Decosan ferias
Decosan

En su participación en las diferentes ferias, opta por la innovación, la sostenibilidad y la industrialización como pilares de su propuesta. 

4.1 Kaldewei PuroNext AWmatt
4.1 Kaldewei PuroNext AWmatt
Kaldewei

Esta serie ofrece tres variantes que cubren diferentes necesidades: Kaldewei Puro Next, Kaldewei Puro Next Duo y Kaldewei Puro Next Combi. 

Materiales EMEDEC
Materiales EMEDEC
Emedec Aidimme

El proyecto de I+D+i se denomina 'Profoc - Pronóstico del comportamiento frente al fuego de materiales de aplicación multisectorial mediante el desarrollo optimizado de herramienta predictiva'.

Pabellón España Exposición Universal Osaka 2025
Pabellón España Exposición Universal Osaka 2025
exposición universal

Pone en valor uno de los lazos históricos entre España y Japón: desde que en el siglo XVI el navegante guipuzcoano Andrés de Urdaneta estableciera un próspero itinerario comercial y cultural entre el archipiélago nipón y el virreinato de Nueva España.

Desayuno informativo
Desayuno informativo
CGATE

El estudio de GAD3 y el CGATE revela que el 50% de quienes experimentan soledad no deseada con frecuencia consideran que su hogar agrava esa sensación, un dato que se dispara hasta el 63% entre los menores de 30 años. 

Construmat 2025
Construmat 2025
Construmat

El evento ha contado en 2025 con la participación de 368 empresas expositoras, un 35% de ellas internacionales procedentes de 22 países.

Edificio en construcción
Edificio en construcción
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

En el cuarto trimestre de 2024, hubo un incremento del 18,1% de transacciones inmobiliarias de vivienda; la producción de vivienda de obra nueva fue la más elevada de los últimos 12 años y las viviendas iniciadas alcanzaron máximos de los últimos 14 años.

Luz Maria Sanz, directora general de la Fundación Vicente Ferrer y Enrique Ramírez, director general de PLADUR®
Luz Maria Sanz, directora general de la Fundación Vicente Ferrer y Enrique Ramírez, director general de PLADUR®
Pladur

A través de la iniciativa ‘Transformemos el barro en esperanza’, ambas entidades impulsan la recuperación integral de las zonas damnificadas a través de tres ejes: rehabilitación de infraestructuras, apoyo psicosocial y revitalización comunitaria.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA