Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Afelma conmemora el Día Mundial de la Eficiencia Energética con una serie de recomendaciones a profesionales, instituciones y usuarios

Ciudad ecologica123rf1 50234
|

Creado durante la primera Conferencia Internacional de Eficiencia Energética, celebrada en Austria, en 1998, el Día Mundial de la Eficiencia Energética se celebra cada 5 de marzo, como una fecha para reflexionar sobre la importancia de utilizar la energía de forma eficiente.


Coincidiendo con este día, y después de la aprobación del Real Decreto 732/2019 de diciembre del pasado año, que modifica las exigencias básicas de ahorro de energía (HE) en la edificación, Afelma considera imprescindible profundizar en la senda de la eficiencia energética, para facilitar el cumplimiento de la descarbonización y los objetivos intermedios: reducir un 40% las emisiones de CO2 en 2030 y un 60% en 2040.


“Estas metas se cumplirán si, y solo si, el mercado (usuarios, promotores, arquitectos…), instituciones, sector financiero, etc. se alinean en el cumplimiento de estos objetivos”, afirman desde la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes.


Recomendaciones a los profesionales


EL CTE, recientemente aprobado, representa una exigencia térmica entre un 40% y un 60% de energía primaria no renovable superior a la del CTE de 2013, según la zona climática. Trabajar con los nuevos parámetros supone que casi todos los edificios de nueva construcción obtendrán un certificado A o B. Con ello, el consumo de energía primaria total de la vivienda para edificios de uso residencial se situaría entre 40 y 86 kWh/m2año, dependiendo de la zona climática.


Sin embargo, Afelma recuerda que, “al igual que ha sucedido con otros sectores de actividad como los electrodomésticos, la conciencia medioambiental seguirá creciendo y será necesario satisfacerla; en consecuencia, el mercado tenderá hacia estándares más elevados, una especie de A+ o A++”.


Para la consecución de estos objetivos, esto es, profundizar en la eficiencia energética y facilitar el cumplimiento de la estrategia de la UE, “se requiere el empleo de medidas diversas, entre ellas, y sobre todo, más aislamiento”, añaden desde la asociación. Para ello, Afelma está preparando un estudio que marcará las recomendaciones al mercado y que dará a conocer próximamente.


Recomendaciones a las administraciones


La adopción de estándares más elevados también puede ser impulsada por las comunidades autónomas en el marco de sus competencias, asumiendo su corresponsabilidad. Según explican fuentes de Afelma, “esto es lo que ha hecho el País Vasco, que en su Ley de Sostenibilidad y, ante la falta de una definición precisa de Edificios de Energía Casi Nula (EECN), los ha equiparado a los que obtienen una certificación A. Supera así las previsiones del DB HE según las que, todo edificio que cumpla el CTE, es decir, obtener una calificación incluso B, lo convierte automáticamente en EECN”.


También del lado institucional corresponde a los ayuntamientos, según Afelma, “aprobar ordenanzas urbanísticas que eliminen la prohibición de usar 10 o más centímetros de material aislante para revestir los edificios porque es considerado invasión del espacio público. Límites como estos solo ahondan en la ineficiencia del parque de edificios existente”.


Recomendaciones a los usuarios


Afelma considera que la conciencia de los ciudadanos y usuarios “es clave para impulsar el crecimiento de una edificación eficiente, tanto en obra nueva como en rehabilitación. A fin de cuentas los edificios en Europa son responsables 40% del consumo de la energía final y del 36% de los Gases de Efecto Invernadero (GEI)”.


Los usuarios tienen que ser conscientes -continúan desde la asociación- de que “las pérdidas energéticas más significativas de un edificio corresponden a la cubierta (30%), los muros (25%) y el suelo (7%). La renovación del aire interior añade el 20% y las ventanas un 13%”.


En este sentido, Afelma recomienda que atiendan la información de la etiqueta e informes de la certificación energética, en obra nueva y en rehabilitación, como instrumento que satisface el derecho a la información de los usuarios y permite rentabilizar al máximo las decisiones adoptadas.


Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA