Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Impulsado por Anese (España), junto con Agoria (Bélgica), Base (Suiza) e Innoenergy (Holanda)

En marcha el proyecto "Efficient Equipment as a Service" para acelerar en Europa las inversiones en eficiencia energética

Anese proyecto 54626
|

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), junto con Agoria, Base e Innoenergy han puesto en marcha el pasado mes de junio la iniciativa “Efficient Equipment as a Service”, un proyecto europeo financiado a través del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 y que tiene como objetivo desarrollar el modelo de la “servitización” (o pago por uso) y su estructura financiera para impulsar la transición energética y la aceleración de soluciones de eficiencia energética en pymes tanto en Bélgica como en Holanda y España.


Este proyecto se basa en un modelo de pago por uso en el cual los consumidores finales solo pagarán por el servicio que reciben, y no por el propio producto o por la infraestructura que conlleva dicho servicio. En este caso, las empresas de servicios energéticos instalan y mantienen los equipos y recuperan la inversión a través de pagos periódicos. Estos pagos tienen un coste fijo por unidad de servicio entregada (por ejemplo, euro por metro cúbico de aire comprimido, por tonelada de refrigeración o horas de iluminación) y están basados en el uso real.


Ventajas del modelo “pago por uso” de tecnologías eficientes


Este modelo crea las condiciones adecuadas para que las pymes tengan acceso a tecnologías sostenibles sin necesidad de invertir inicialmente en los equipos más eficientes y caros. En ese sentido, este proyecto eliminará las actuales barreras de los costes de inversión, proporcionando un bajo riesgo operacional y liberando el capital para otras prioridades de inversión que pueda tener el cliente final.


Otras ventajas de este modelo son las siguientes: reduce el riesgo tecnológico para los clientes, ya que no están obligados a invertir en tecnologías, mientras que también se les incentiva a bajar el consumo de energía. Además ofrece a los proveedores de servicios energéticos la oportunidad de optimizar la operación de los equipos para reducir costes operativos, ofreciendo así al cliente las tecnologías más eficientes del mercado. Asimismo, este modelo se apoya en el concepto de economía circular, que incentiva a los proveedores de servicios energéticos a que usen sus equipos de forma modular con piezas reutilizables y reciclables.


Experiencias previas


Base, entidad que coordina el consorcio de entidades del proyecto, cuenta ya con una amplia experiencia en la “servitización” de la eficiencia energética en equipos, ya que desde 2018 trabajan en el desarrollo y la implementación de “Cooling as a Service Initiative (CaaS)” en diferentes mercados alrededor del mundo, como Colombia, República Dominicana, India, Nigeria y Sudáfrica. Este proyecto que ahora se estrena utilizará las experiencias, el conocimiento y las herramientas desarrolladas por CaaS para aplicar dicho modelo y adaptarlo al mercado europeo.


Según Daniel Magallón, director de Base, “estamos muy orgullosos de apoyar la expansión de la servitización como una manera efectiva de impulsar las inversiones en eficiencia energética en Europa e incluir todos los equipos eficientes: creemos que este proyecto es la solución para ayudar a los países europeos a conseguir sus objetivos climáticos y acelerar su transición a una economía baja en carbono”.


A su vez, Carlos Ballesteros, director de Anese, añade que “la servitización va a tener un impacto en nuestra sociedad en todos los ámbitos, al explicar de una forma sencilla y clara, al usuario final el significado del pago por el uso de la energía. Se van a ver inmersos todos los sectores, el residencial, el terciario y el industrial, lo que supondrá un incremento en el uso de tecnologías más eficientes, que incidirán en la consecución de los objetivos energéticos marcados a nivel europeo. Desde Anese, afrontamos este nuevo reto con ilusión y entusiasmo, en una apuesta clara por liderar el mercado de servicios energéticos de vanguardia”.


Comentarios

Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones. 

00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
Fórum Internacional Construcción Madera

La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. 

Habitat 2024. 068
Habitat 2024. 068
Habitat Salón Nude

El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.

Catálogo Niessen
Catálogo Niessen
Niessen ABB

Los nuevos dispositivos incluidos en el catálogo están diseñados para integrarse de forma intuitiva en los espacios y mejorar la experiencia de vida al aportar comodidad y eficiencia a los hogares modernos.

Lab construmat 2024 17113 1
Lab construmat 2024 17113 1
Construmat

El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.

TECMA AGLO STONE 09
TECMA AGLO STONE 09
Satecma

Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.

London calling 1 wow design
London calling 1 wow design
WOW Design

Una vez más, la firma obtuvo el primer reconocimiento al diseño de su estand, proyectado por Summumstudio.

Showroom Gutisse 01
Showroom Gutisse 01
Gerflor Iberia

“Elegimos Gerflor por su alta resistencia al tráfico, su sistema autoportante y su versatilidad en acabados. Cumple con todos los requisitos técnicos y estéticos que buscábamos”, subraya Luisana Gutiérrez, cofundadora y directora creativa de Gutisse.

 

Imagen1Geberit
Imagen1Geberit
Geberit

Los pulsadores llevan el nombre de la cisterna empotrada con la que son compatibles. Además, están ordenados por número, de más básicos a más exclusivos. Y, ahora, el nombre se complementa con 'round' o 'square', según sea redondo o cuadrado.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA