Suscríbete
Suscríbete

El sector de la construcción se reúne con el Gobierno y advierte: "Con políticas adecuadas se crearían unos 400.000 empleos"

Sectorconstruccion mitma 56163
|

Frente a las previsiones económicas cada vez más pesimistas como consecuencia del coronavirus, el sector de la construcción y la edificación en España ha reivindicado, en una reunión con el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas; el director general de Vivienda y Suelo, Francisco Javier Martín, y el director general de Agenda Urbana y Arquitectura, Ignacio Carnicero, su capacidad para ser locomotora de la recuperación económica con el apoyo público necesario.


En el encuentro, los agentes del sector han subrayado que la mejor manera de conciliar las necesidades de eficiencia energética del parque edificatorio y la necesidad ineludible de contener la pérdida masiva de empleo sobrevenida por la pandemia es utilizar toda la potencialidad de la construcción


Esto es, a través de un plan de reactivación que contemple medidas de calado y recursos suficientes para acelerar su actividad con una “ola de renovación inmobiliaria” que atienda las necesidades de rehabilitación, regeneración urbana y acceso a la vivienda que existen en nuestro país y que esté en consonancia con la estrategia verde promovida por la Comisión Europea, la Agenda 2030 de la ONU y la Agenda Urbana Española. En este sentido, advierte de que, sin el apoyo necesario, se pueden perder hasta medio millón de puestos de trabajo en el sector, pero con las políticas públicas adecuadas se crearían unos 400.000 empleos.


Representado por los presidentes de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Juan Lazcano; la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), Juan Antonio Gómez Pintado; el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Lluís Comerón; el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), Alfredo Sanz, y los secretarios del área de Construcción y Servicios de CC OO, Vicente Sánchez, y UGT Fica, Jesús Ordóñez, el sector ha trasladado a los responsables de Vivienda las demandas contenidas en el comunicado suscrito el pasado mes de julio, agradeciéndole el encuentro, que entiende como una muestra del reconocimiento del Gobierno a su carácter estratégico en la salida de la crisis actual.


El sector de la construcción y la edificación demanda un apoyo urgente, con actuaciones que impulsen y multipliquen la inversión privada con fondos públicos, hasta que puedan ser sustituidos o complementados por los programas de la Unión Europea


Por un parque edificatorio sostenible, accesible y funcional


En la reunión, los representantes del sector han subrayado que la mejor manera de conciliar las necesidades de eficiencia energética del parque edificatorio para que sea sostenible, accesible y funcional por el bienestar y la salud de las personas y la necesidad ineludible de contener la pérdida masiva de empleo sobrevenida por la pandemia es utilizar toda la potencialidad de la construcción.


El presidente de la CNC, Juan Lazcano, ha destacado la capacidad del sector para ser “base de una recuperación económica duradera”. Gracias a su variada estructura empresarial y a la alta proporción de pymes y autónomos, la construcción es el segundo sector económico generador de empleo en nuestro país, solo por detrás de la agricultura. Posee una enorme capacidad de arrastre sobre otros sectores industriales, puesto que solo importa un 9% de los materiales que utiliza, y genera una actividad inducida de 1,92 euros por cada euro invertido, a lo que hay que añadir retornos fiscales cercanos al 50% y su estructuración en el ámbito laboral en torno a un Convenio Colectivo Nacional, a una Ley de Subcontratación específica y a una Fundación Laboral paritaria con los agentes sociales, lo que dan garantías de calidad en el empleo en un momento de incertidumbre laboral.


A estas características de un sector que emplea a cerca de 1,3 millones de personas de forma directa y tiene aún un enorme margen de crecimiento para equipararse con los de otros países de nuestro entorno, hay que sumar la realidad del parque de edificios y viviendas en nuestro país y la necesidad de alinear las estrategias de recuperación económica con los objetivos establecidos por la Comisión Europea para transitar hacia una economía sostenible, que serán los que marquen la captación de las ayudas del Fondo de Recuperación europeo.


Los edificios son los mayores consumidores de energía de la UE, responsables del 36% de la emisión de gases de efecto invernadero. En España, en concreto, el 75% del parque inmobiliario se construyó antes de la entrada en vigor de las primeras directivas europeas de eficiencia energética y más de la mitad de los 10 millones de edificios existentes con 25,7 millones de viviendas no responde a ninguna normativa.


Aparte, un 10% de esos edificios necesita obras de conservación por su estado deficiente; un 50% tiene problemas de accesibilidad y, en general, en pocos casos están adecuadas a las nuevas formas de vida y requerimientos de habitabilidad. Pero, además, a toda esta problemática hay que añadir las dificultades de acceso a la vivienda, con un parque público que no llega al 1,5%. Por eso, el presidente del CSCAE, Lluís Comerón, recalca: “Para activar la economía, debemos impulsar, urgentemente, una ‘ola de renovación urbana’ que durante los próximos años consiga que nuestro parque edificado dé respuesta a las necesidades actuales, alcanzando la tasa de rehabilitación anual del 3% que recomienda la Unión Europea”.


Puesto que el “pacto de reactivación económica y por el empleo” firmado en julio por el Gobierno, la patronal y las principales centrales sindicales daba paso a una negociación de fondo, en su comunicado el sector de la construcción y la edificación demandaba un “apoyo inicial y urgente, con actuaciones que impulsen y multipliquen la inversión privada con fondos públicos, hasta que puedan ser sustituidos o complementados por los programas de la Unión Europea”.


Además, estas ayudas deben venir acompañadas de medidas fiscales y de otras de carácter normativo “para que el escenario económico-jurídico-técnico resultante favorezca el desarrollo de estas actividades de forma estable a largo plazo, contando con la participación de los operadores del sector”.


El clamor de un sector estratégico


Las necesidades que la CNC, APCEspaña, el CSCAE, el CGATE, CC OO y UGT han trasladado al secretario general de Agenda Urbana y Vivienda responden a una honda preocupación por la situación derivada del Covid-19, pero también a la convicción generalizada de un sector estratégico en que es un potente motor de recuperación económica, si se cuenta con el apoyo necesario. Así lo demuestran las numerosas adhesiones que ha recibido el comunicado conjunto gracias al impulso del Observatorio 2030 del CSCAE.


Entre otras entidades, lo han suscrito la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece), la sociedad pública Navarra de Suelo y Vivienda, S. A. (Nasuvinsa), la Asociación Española del Gas (Sedigas), Acciona, la agrupación empresarial de fabricantes de cemento Oficemen, la Fundación Hàbitat3, la Asociación Madrid Capital Mundial de la Ingeniería, la Construcción y la Arquitectura, el Grupo Saint Gobain Isover y Placo, el Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (Ieca), el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), Cemex, la Fundación La Casa que Ahorra, el Observatorio Ciudad 3R, Cosentino, Asemas, STO, Rockwool, Savills-Aguirre Newman, el Consejo General de Economistas, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP), habitissimo, Ursa Ibérica Aislantes, Euronit, Equitone y Cedral del Grupo Etex, la Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido (Aipex), la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU), Roca, Hispalyt, Anerr, Sima, Aifim, Fepyma, Greenn Building Council España (GBCe), LafargeHolcim, Danosa, SonaeArauco, Mapei, Wires, UneMadera, Urbact, la Fundación Avante, Knauf, Sika, AMC, CIC Arquitectura y Sostenibilidad y Arup.


Comentarios

Saloni 1
Saloni 1
Saloni Rebuild 2023 Flasgshipstore interiorismo digitalización

La firma presentará sus novedades en el marco de esta feria de la construcción, en su stand más aspiracional, y luchará por ganar el premio al mejor interiorismo y experiencia de usuario por su nueva generación de tiendas, premio del que es finalista.

Image Campaign CIRCAL 100R Clervaux people
Image Campaign CIRCAL 100R Clervaux people
Technal Wicona Grupo Hydro sistemas constructivos perfiles de aluminio reciclaje Hydro Circal 100R

Cumpliendo su compromiso con el desarrollo sostenible, Technal y Wicona, marcas del Grupo Hydro, se han convertido en las primeras empresas de sistemas constructivos de aluminio en fabricar perfiles para puertas, ventanas y muros cortina a partir de aluminio 100% reciclado: Hydro Circal 100R.

Ambiente habitat184
Ambiente habitat184
Feria Hábitat Valencia mueble iluminación decoración interiorismo

El certamen, que se celebrará del 19 al 22 de septiembre, confirma sus mejores expectativas y continúa la línea ascendente de la última edición, en la que, junto a los sectores de cocina y textil, ocupó ocho pabellones de Feria Valencia.

Mesa redonda 'Retos para la década 2030' celebrada en Rebuild 2022.   copia
Mesa redonda 'Retos para la década 2030' celebrada en Rebuild 2022.   copia
FLC Rebuild 2023 Pacto Rebuild mujeres en construcción construcción industrializada sostenibilidad tecnología fondos next generation

El objetivo es aportar soluciones para hacer frente a la falta de mano de obra que se necesita para afrontar las obras que conllevan los fondos europeos y aspiran a elevar el empleo en jóvenes y mujeres.

Bosch Termotecnia alcanza una cifra récord de ventas de 4.500 millones de euros en 2022
Bosch Termotecnia alcanza una cifra récord de ventas de 4.500 millones de euros en 2022
Bosch Termotecnia ISH bombas de calor equipos inteligentes transición energética sistemas híbridos energías renovables

Bosch Termotecnia participó en la feria ISH en Fráncfort con la buena noticia de comunicar cómo en el ejercicio 2022 ha aumentado su volumen de ventas en torno a un 12% en términos nominales, y en torno a un 13% tras ajustar los efectos del tipo de cambio, hasta alcanzar los 4.500 millones de euros, cerrando un año muy positivo con un nuevo nivel récord.

H2023 Eficiencia Tour de Mitsubishi Electric
H2023 Eficiencia Tour de Mitsubishi Electric
Mitsubishi Electric H2023 ahorro energético sostenibilidad descarbonización transición energética

El tour, que recorrerá más puntos hasta junio, ha pasado por la capital en un evento presentado por el periodista José Ribagorda y al que han asistido más de 300 profesionales. Durante estos encuentros para profesionales, la firma dará a conocer las mejores soluciones frente a la situación energética actual al disponer de tecnología capaz de lograr la mayor eficiencia.

F09 (1)
F09 (1)
Jiga ascensor urbano Bellavista

Bellavista es un barrio del municipio de Les Franqueses del Vallès situado en una pequeña colina en la provincia de Barcelona. El estudio arquitectónico Jiga ha sido el responsable de acometer este encargo cuyo objeto es construir un ascensor que permitiese una óptima accesibilidad entre la parte alta y la baja del parque Països Catalans, salvando así una diferencia de cota de 10 metros de altura y más de 20 metros en horizontal.

2023 03 24 15 59 13 GBCe   GBCe aborda los retos más urgentes a los que se enfrenta el sector en mat
2023 03 24 15 59 13 GBCe   GBCe aborda los retos más urgentes a los que se enfrenta el sector en mat
GBCe Rebuild 2023 construcción materiales de construcción descarbonización sostenibilidad emisiones efecto invernadero ciclo de vida

Green Building Council España (GBCe) participa, entre el 28 y el 30 de marzo en Ifema Madrid, en la sexta edición de Rebuild, evento de referencia en el impulso y promoción de la sostenibilidad en la edificación. Durante el congreso, GBCe abordará, durante los diversos foros de encuentro que ha organizado, la importancia de que el sector responda, con la misma intensidad y de forma simultánea, a los retos más urgentes que se le plantean en materia de sostenibilidad.

Holcim en Rebuild
Holcim en Rebuild
Rebuild 2023 Holcim España descarbonización sostenibilidad Net Zero economía circular cementos sostenibles hormigones sostenibles

La compañía tendrá representación en el evento por primera vez como Global Partner y dará nombre al auditorio en el que se debatirá sobre descarbonización, construcción 4.0. y Women in Construction. 

Revista CIC
NÚMERO 584 // Marzo 2023
Consulte el último número de la revista
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA