Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Como se indica en la “Hoja de ruta de la industria cementera española para alcanzar la neutralidad climática en 2050”, presentada por Oficemen

La industria cementera fija en un 43% el objetivo de reducción de CO2 a 2030

Oficemen 5c 59062
|

La industria cementera española se ha fijado como objetivo para 2030 reducir en un 43% las emisiones a lo largo de toda su cadena de valor. Así se indica en la “Hoja de ruta de la industria cementera española para alcanzar la neutralidad climática en 2050”, presentada este lunes, 21 de diciembre, por Oficemen en un acto telemático en el que ha participado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.


Este objetivo, que se compara con el año base 1990, se marca como paso intermedio para alcanzar la neutralidad climática en 2050. En la actualidad, la reducción alcanza un 27%, que se incrementará paulatinamente en 16 puntos porcentuales durante la próxima década. Esto será posible gracias a la estrategia sectorial diseñada por Oficemen, en línea con el Pacto Verde Europeo, que propone la colaboración de toda la cadena de valor y que está basada en el “Enfoque de las 5C”.


Tomando como punto de partida las áreas de mejora en Clínker, Cemento, Hormigón (Concrete en inglés), Construcción y (re)Carbonatación, Oficemen ha identificado aquellas actividades del proceso integral de fabricación, distribución y vida útil del cemento y sus derivados en las que se pueden reducir significativamente las emisiones. La hoja de ruta también analiza las tecnologías clave que permitirán hacerlo, así como los apoyos necesarios por parte de las administraciones públicas para impulsar esta transformación, durante los próximos 30 años.


“En el contexto de recuperación de la pandemia, es importante que sectores como el del cemento se posicionen estratégicamente y se alineen con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (2021-2030) para abordar los principales desafíos que afrontamos como país y ayudar a alcanzar los objetivos señalados en la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo del Gobierno de España, que marca la senda para lograr la neutralidad climática en nuestro país en 2050”, ha explicado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.


Morán ha señalado que “el proceso productivo del cemento lleva asociado altas emisiones de CO2, lo que requerirá, tal y como pone de manifiesto la presente Hoja de Ruta, de actuaciones a lo largo de toda la cadena de valor del cemento y el hormigón para lograr una transición hacia un modelo neutro en carbono”.


Hormigón, el eje central


El eje central de la senda propuesta por el sector cementero para alcanzar la neutralidad climática es el hormigón. “Es el bien artificial más consumido en el mundo. No existe ningún otro material tan durable y versátil, ni se vislumbra ningún material sustitutivo en el medio plazo”, ha explicado el presidente de Oficemen, Victor Garcia Brosa, en su intervención.


“Pero necesitamos hacer este camino de la mano de las administraciones públicas y de la sociedad, para lograr una reducción progresiva y ordenada de nuestras emisiones, sin poner en riesgo nuestra actividad y con ella, las ventajas que conlleva para todos el material que producimos. Son objetivos muy ambiciosos pero factibles si nos respalda una sólida estrategia industrial por parte de las administraciones públicas, con medidas concretas que preserven nuestra competitividad. No queremos subsidios, queremos competir en igualdad de condiciones”, añade García Brosa.


Inversión sin precedentes en I+D+i


Por su parte, el vicepresidente de la patronal europea del sector (Cembureau), Isidoro Miranda, ha destacado el liderazgo europeo en innovación enfocada a la reducción de emisiones de la industria cementera, un continente que alberga “la gran mayoría de proyectos que utilizan tecnologías innovadoras, como las CAUC -captura, transporte, almacenamiento y usos del CO2-, así como los principales centros de I+D+i focalizados en el cemento a escala mundial”.


Estos proyectos de investigación persiguen mejoras como la sustitución de los hornos de clínker de combustión por otros eléctricos; nuevas adiciones para los cementos que reduzcan sus emisiones de carbono, o la aceleración en los procesos de recarbonatación del hormigón, entre otros. “La implementación de todas estas tecnologías va a suponer, evidentemente, una inversión sin precedentes en las más de 200 fábricas de cemento de Europa de aquí a 2050. El objetivo es claro. La innovación, digitalización y modernización de los procesos seguirán siendo palancas clave para nuestra industria a la hora de alcanzar la neutralidad climática”, añade Miranda.


Finalmente, el presidente de la Comisión de Cambio Climático de Oficemen, José Manuel Cascajero, ha cerrado el acto con una intervención en la que ha detallado las palancas diseñadas desde la industria cementera para alcanzar la neutralidad climática en 2050. El elemento clave será el desarrollo de las tecnologías CAUC (Captura, almacenamiento y usos del Carbono).


En esa línea, Oficemen está colaborando con la Plataforma Tecnológica Española del CO2 (PTECO2) en la identificación de posibles usos y formaciones geológicas adecuadas para el almacenamiento de carbono en relación con la ubicación de las fábricas de cemento de España. Su implantación requerirá el apoyo de las administraciones a la hora de desarrollar las necesarias infraestructuras para el transporte, almacenamiento y reutilización del CO2 generado.


Materias primas descarbonatadas, combustibles con biomasa, clínker bajo en carbono, reutilización de residuos como materia prima, fuentes de energía alternativas basadas en el hidrógeno y las energías renovables son otras de las medidas que completan un circuito que acaba en la (re)Carbonatación, un proceso natural que permite al hormigón reabsorber parte del CO2 emitido durante su fabricación de manera gradual.


“El 20% de las emisiones de CO2 que se producen durante el proceso de fabricación del cemento utilizado son posteriormente absorbidas por el hormigón durante su vida útil. La recarbonatación permitirá un 9% de reducción a 2050 que, sumada los ahorros alcanzados por el resto de medidas, permitirá lograr la neutralidad carbónica a 2050”, ha explicado Cascajero.


En el acto telemático de presentación de la Hoja de Ruta han participado, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán; el presidente de Oficemen, Víctor García Brosa; el vicepresidente de Cembureau, Isidoro Miranda; el presidente de la Comisión de Cambio Climático de Oficemen, José Manuel Cascajero, y el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.


Comentarios

Imagen 2
Imagen 2
UNE

La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.

Stefano Carlo Ascione
Stefano Carlo Ascione
Dérive Studio Arquima

Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.

DaikinAlthermaModerno2
DaikinAlthermaModerno2
Agremia

Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año. 

9. LCA
9. LCA
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.  

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
Proyecto Opengela Gobierno Vasco
GBCe

Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.

Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones. 

00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
Fórum Internacional Construcción Madera

La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. 

Habitat 2024. 068
Habitat 2024. 068
Habitat Salón Nude

El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA