La Universidad de La Coruña y Sigfox, proveedor líder de servicios de Internet de las Cosas (IoT) y primer operador global de redes 0G, han alcanzado un acuerdo de colaboración para investigar la presencia de gas radón en edificios gallegos mediante el uso de tecnología IoT.
La colaboración se produce tras el desarrollo de un prototipo de solución por parte del investigador Alberto Alvarellos, que monitoriza la presencia del gas de manera continua y es capaz de predecir posibles cambios y advertir mediante alertas de los niveles existentes
Concretamente, Sigfox cederá licencias de uso gratuitas a la universidad para que sus investigadores puedan desarrollar soluciones de monitorización para detectar la presencia en edificios de este gas carcinógeno, segundo mayor causante de cáncer de pulmón tras el tabaco. El radón es un gas radiactivo natural incoloro, sin olor ni sabor, que se presenta en diferentes formas. Se encuentra de manera natural en la tierra y llega a la superficie a través de grietas, llegando a interiores de edificios.
Advierte mediante alertas de los niveles existentes
La colaboración se produce tras el desarrollo de un prototipo de solución por parte del investigador Alberto Alvarellos, que monitoriza la presencia del gas de manera continua y es capaz de predecir posibles cambios y advertir mediante alertas de los niveles existentes. Cuando éstos exceden el umbral fijado, se emite una alerta para informar de la presencia del gas antes de que se concentre y llegue a niveles peligrosos para la salud.
Para poder llevar a cabo el proyecto, se ha empleado la red 0G de Sigfox, que está presente en la mayor parte del territorio español, incluidas zonas remotas y con escasa cobertura por las redes tradicionales. Además, los dispositivos conectados a dicha red presentan un alto nivel de autonomía y un consumo energético reducido, lo que permite un despliegue escalable y de bajo coste.
Asimismo, y debido a las características de la red de Sigfox, no es necesario contar con conexión wifi o tarjetas SIM, ya que funciona mediante conectividad de radio, suponiendo una alternativa segura y eficaz, especialmente en zonas rurales o alejadas de centros urbanos.
El prototipo de medición de radón fue premiado con el tercer puesto en el Maker Faire de Galicia, ante un jurado formado por diversas empresas.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.
Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.
Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.
Comentarios