Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El Observatorio de la Sostenibilidad (OS) estudia la evolución de la contaminación atmosférica y las repercusiones de las decisiones asociadas a la pandemia

Un informe analiza el efecto del Covid-19 en la calidad del aire en 2020 en las 80 ciudades más pobladas de España

Os ciudades 59676
|

El Observatorio de Sostenibilidad (OS) ha analizado en el informe “Ciudades más contaminadas y efecto de la Covid-19 en la calidad del aire en 2020 en las 80 ciudades más pobladas de España” la evolución del NO2 en 80 ciudades que suponen unos 19 millones de habitantes del país (es decir, alrededor de un 40% de la población del país durante el año 2020) y lo ha comparado con los años anteriores.


La primera conclusión que puede extraerse, según las conclusiones del estudio, es el elevado nivel de contaminación todavía existente en las ciudades españolas mientras se acumulan las evidencias de los efectos en la salud de esa mala calidad del aire.


Las ciudades más contaminadas en NO2 (fuente: OS a partir datos EEA) en el pasado reciente han sido:


Coslada (Concentración anual NO2, 39,16; población, 81.661)


Granada (Concentración anual NO2, 39,11; población, 232.462


Mollet del Vallès (Concentración anual NO2, 38,39; población, 51.318)


Leganés (Concentración anual NO2, 35,89; población, 189.861)


Madrid (Concentración anual NO2, 35,10; población, 3.266.126)


Murcia (Concentración anual NO2, 34,88; población, 453.258)


Tarrasa (Concentración anual NO2, 34,76; población, 220.556)


Granollers (Concentración anual NO2, 34,19; población, 61.275)


Getafe (Concentración anual NO2, 33,88; población, 183.374)


Barcelona (Concentración anual NO2, 32,28; población, 1.636.762)


Alcalá de Henares (Concentración anual NO2, 30,03; población, 195.649)


Las ciudades con mayor concentración de NO2 son aquellas que conforman áreas urbanas de mayor tamaño, con gran población y en correspondencia con mayores parques de automóviles, de manera que se pueden señalar claramente las grandes conurbaciones de Madrid, Barcelona y la muralla urbana de la costa de Málaga, como las zonas con calidad del aire más baja debido a NO2.


La razón de los elevados niveles de inmisión de Granada se deben a un régimen climático muy específico, de forma parecida a Orense, que favorece la concentración de contaminantes al permanecer estables grades masas de aires sobre sus áreas urbanas.


Por otra parte, la tragedia del Covid-19 ha propiciado durante estos meses “una oportunidad histórica para poder estudiar en detalle el impacto que han tenido las medidas de confinamiento en la contaminación de nuestras ciudades en una escala histórica desconocida a nivel mundial”.


La Coruña (-55%, diferencia entre media y valor año 2000 (Covid-19); población, 245.711)


Gandía (-54%, diferencia entre media y valor año 2000 (Covid-19); población, 74.562)


Ciudad Real (-44%, diferencia entre media y valor año 2000 (Covid-19); población, 74.746)


Vigo (-41%, diferencia entre media y valor año 2000 (Covid-19); población, 295.364)


Palma de Mallorca (-40%, diferencia entre media y valor año 2000 (Covid-19); población, 416.065)


Manresa (-37%, diferencia entre media y valor año 2000 (Covid-19); población, 77.714)


Huelva (-36%, diferencia entre media y valor año 2000 (Covid-19); población, 143.837)


Gerona (-34%, diferencia entre media y valor año 2000 (Covid-19); población, 101.852)


Coslada (-33%, diferencia entre media y valor año 2000 (Covid-19); población, 81.661)


Cartagena (-33%, diferencia entre media y valor año 2000 (Covid-19); población, 214.802)


Santander (-32%, diferencia entre media y valor año 2000 (Covid-19); población, 172.539)
Fuente: OS a partir datos EEA


Gran plasticidad de las áreas urbanas


El confinamiento del Covid, y la consiguiente reducción del uso del automóvil en las ciudades, ha demostrado la gran plasticidad de las áreas urbanas de mayor tamaño, donde se ha comprobado que las grandes caídas de tráfico y las emisiones correspondientes, han determinado reducciones de emisiones han producido las mayores reducciones porcentuales, de concentración de NO2. Sin embargo, se ha mantenido el transporte por carretera para la logística en toda la corona y el interior de las ciudades, además de otros factores que también han contribuido al mantenimiento de niveles de NO2 como residuos, calefacciones, etc.


El total de la reducción durante todo el año ha sido de un 26-28% en todas las ciudades como media sin que se vea una diferencia entre unas y otras ciudades por tamaño en grandes grupos.


En ciudades grandes las que más han disminuido son Barcelona, Valencia Sevilla, en ciudades grandes Vigo, Palma de Mallorca Alicante. En ciudades intermedias, La Coruña, Huelva, Gerona, Cartagena o Santander. Y en ciudades más pequeñas las que más han reducido son Gandía, Ciudad Real Manresa o Coslada.


Llama la atención, según el informe, la escasa reducción de algunas ciudades como Murcia, tan solo un 15%. En todo caso, “cualquier medida que implique una disminución de emisiones a corto, medio y largo plazo es positiva y repercutirá en una mejora de la calidad del aire y directamente en la salud de las personas”.


Otras de las conclusiones que cabría destacar:


• Respecto al contaminante NO2, se observa la necesidad de disminuir el tráfico, establecer desde zonas peatonales, uso de bicicleta, motos y coches eléctricos, transporte público no contaminante, más baratos y de mayor frecuencia, flotas de bajas emisiones, medidas desincentivadoras del coche privado, etc., etc. Las recomendaciones respecto a las partículas son menos obvias ya que, con los datos empleados, no se observan patrones claros de mejora durante el periodo de confinamiento.


• Este inimaginable experimento ecológico también revela que existe un remanente de NO2 (algo menor del 50%) que debe ser monitoreado, vigilado e identificado para realmente mejorar la calidad del aire de las ciudades. Procede de fuentes diversas que se suman a las emisiones del tráfico rodado residual, de logística que nunca se paró durante la Covid-19, producido por generación de energía, grandes industrias, polígonos industriales, gestión de residuos, calefacciones domésticas, masas de aire procedentes de otras regiones, etc.


• Es necesario evaluar desde la óptica de políticas públicas cuáles son las mejores acciones para disminuir estos niveles de NO2 y de partículas que tengan un menor impacto en la población.


Comentarios

Bodegón termos Tronic
Bodegón termos Tronic
Bosch

Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.

Bigmat1
Bigmat1
BigMat

El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos. 

Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Feria Hábitat Valencia

Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.

Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Appa Renovables

Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.

Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Aparejadores Madrid

Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes. 

Asamblea General Asoven 2025
Asamblea General Asoven 2025
Asoven

Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.

Afec Día Refrigeración 2025
Afec Día Refrigeración 2025
Afec

Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’. 

Distribución materiales Andimac
Distribución materiales Andimac
Andimac

Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años. 

Premios Arquitectura CSCAE 2025
Premios Arquitectura CSCAE 2025
CSCAE Premios Arquitectura

En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA