La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma) ha iniciado una serie de reuniones con gobiernos e instituciones a nivel nacional, autonómico y municipal para proponer soluciones que permitan dar un salto de calidad en las actuaciones de rehabilitación de viviendas, oficinas y edificios industriales, aprovechando los fondos de recuperación de la UE para mejorar tanto el ahorro energético como el confort y la seguridad de todo tipo de inmuebles.
Entre las medidas planteadas por el sector de las lanas minerales destaca la implantación del llamado pasaporte energético, un plan de acción para rehabilitar integralmente los edificios mediante fases definidas que pueden ejecutarse en un plazo de cuatro años.
Según datos oficiales, se estima que el parque de edificios en España es responsable de, aproximadamente, el 30% del consumo de energía final y de un tercio de las emisiones de CO2. Sin embargo, un 90% de las viviendas fueron construidas antes del último código técnico de edificación y el 60% antes de que existiera cualquier normativa de eficiencia energética. Además, el 92% de estos edificios seguirá en pie en 2050. Esta realidad se suma al continuo aumento de la factura energética de las familias, muchas de las cuales tienen problemas para afrontar unos gastos desproporcionadamente altos respecto a sus ingresos.
En este contexto, Afelma ha hecho un llamamiento a las distintas administraciones para que aseguren que los 21.892 millones de euros en transferencias acordadas para España, en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia que corresponden a la transición verde, se inviertan dando prioridad a acometer una renovación profunda del parque edificado. Concretamente, el 7,9% de estos fondos (6.330 millones de euros) deben destinarse a este fin.
Recurriendo al lema, “Más y Mejor”, los responsables de la asociación han hecho hincapié en la importancia de que la forma con la que se rehabilita es tanto o más importante que cuánto se rehabilita, y ha pedido a la Administración que adopte un papel ejemplificador en materia de ahorro y eficiencia energética, haciendo suyo o incluso aumentando el objetivo de incrementar en un 3% cada año el parque de edificios públicos rehabilitados.
Afelma también ha incidido en la importancia de tener en cuenta la necesidad de conseguir un buen aislamiento de los edificios industriales. No en vano, se estima el ahorro potencial de energía final de este sector en el 30% del total en el horizonte 2030.
Medidas propuestas
Con vistas a alcanzar el objetivo de rehabilitar hasta 1,2 millones de viviendas en 2025, y 2,4 millones para 2030, Afelma propone las siguientes medidas:
• Implantar el pasaporte energético, de manera que, una vez efectuada una serie concreta de actuaciones rehabilitadoras, ejecutables en un periodo de cuatro años, se confiera un carácter integral a los trabajos de rehabilitación.
• La adopción de medidas fiscales similares al Ecobonus implantado en países como Italia, para fomentar actuaciones como la mejora del aislamiento de la vivienda, mediante deducciones fiscales a lo largo de un periodo de cinco años.
• Utilizar los fondos europeos para promover y acelerar la mejora de las instalaciones de aislamiento térmico en el sector industrial.
• Reforzar el papel ejemplificador de la Administración Pública en todas estas actuaciones.
Oscar del Río, presidente de Afelma, ha comentado que “cuando se rehabilita una vivienda, hay que hacerlo pensando en el largo plazo, incidiendo no solo en las medidas de naturaleza de ahorro energético, sino en otros factores como el aislamiento acústico, la sostenibilidad o la naturaleza ignífuga de los materiales de construcción. Y en este sentido, existe una gran diferencia, tanto a nivel de calidad como en materia de economía de costes, en función de las técnicas y materiales aislantes que se utilicen. Es por este motivo que consideramos fundamental que, en beneficio de todos, las administraciones creen las condiciones que estimulen a los operadores para rehabilitar los edificios en línea con los estándares más altos del sector”.
El nuevo estudio de la Plataforma por la Descarbonización del Calor y el Frío aborda soluciones seguras y sostenibles para reducir el sobrecalentamiento urbano.
UCI subraya la rehabilitación energética como una respuesta urgente y necesaria para mejorar el confort térmico y reducir el impacto del cambio climático en los hogares.
Los datos del último informe de la Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA) revelan el amplio margen de crecimiento que aún existe en muchos mercados, incluido el español.
Su llegada, efectiva desde el 1 de julio, refuerza el equipo directivo en una etapa clave para consolidar el crecimiento sostenible y la transformación comercial de la compañía.
La empresa ha desarrollado un sistema de climatización radiante por suelo o techo que proporciona una sensación de frescor natural y uniforme en cualquier estancia, sin corrientes de aire, sin sequedad en el ambiente y sin ruidos.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
Comentarios