La Unión Europea genera más de 2.500 millones de toneladas de residuos al año y una tercera parte son los RCDs, residuos de construcción y demolición. Solo en España cerca de un 30% de los residuos totales se generan en obras de construcción y rehabilitación.
El aprovechamiento de estos residuos, mediante su reutilización o reciclaje, es uno de los principales objetivos de la Unión Europea, que condiciona las ayudas a la rehabilitación de viviendas y edificios de sus fondos Next Generation a su correcta gestión y dificulta la labor de los profesionales.
Para facilitar este trabajo técnico y contribuir a promover las mejores prácticas en gestión de residuos y economía circular, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) han presentado, de forma conjunta, la Guía para la gestión de residuos de construcción y demolición en el ámbito de la rehabilitación energética de viviendas.
El contenido de este manual, en el que han participado, como autores, la arquitecta Helena Granados, por parte del CSCAE, y los arquitectos técnicos Juan López-Asiain y José Fernández, del CGATE, supone un nuevo trabajo colaborativo entre los dos consejos profesionales para la mejora del sector y la sociedad.
Así lo han manifestado, durante el acto de presentación de la guía, sus autores y los responsables institucionales de ambas entidades. Para Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE, “los fondos Next Generation suponen una gran oportunidad para que nuestro parque edificado mejore su eficiencia energética, pero no podemos olvidar aspectos muy relevantes como la accesibilidad, la seguridad, la salubridad y la funcionalidad. Tenemos que afrontar esta ‘ola de rehabilitación’ de viviendas con una mirada integral, y aplicarla, también, a todo el ciclo de vida del edificio. Por ello, la reducción de la generación de residuos y la circularidad en su tratamiento son fundamentales”.
El Real Decreto 853/2021 está alineado con los objetivos europeos de reducción de los Residuos de Construcción y Demolición. Por este motivo, para el secretario general del CGATE, Melchor Izquierdo, “nos parece muy coherente que se condicionen las ayudas a la rehabilitación de edificios a que se consiga un alto porcentaje de reducción de residuos y que se trabaje en su reutilización, reciclaje y recuperación, favoreciendo la circularidad de los materiales de construcción”.
La Guía para la gestión de residuos de construcción y demolición en el ámbito de la rehabilitación energética de viviendas, en el contexto de los fondos Next Generation, recoge toda la normativa española en materia de residuos y dedica una parte importante a detallar estrategias de actuación para el cumplimiento del RD 853/2021 en residuos no peligrosos, pero también en aquellos que, como el amianto, pueden suponer un riesgo para la salud de las personas.
El texto también dedica un apartado especial a definir los residuos más habituales en obras de rehabilitación, tanto los provenientes de la fase de desmontaje y demolición del edificio existente como los que se generan al actuar sobre su envolvente o al acometer instalaciones. Para finalizar, se destacan ejemplos de actuación tanto en un edificio plurifamiliar en altura como en una vivienda unifamiliar.
“Todo el contenido tiene un enfoque netamente práctico con el objetivo de que sirva de ayuda a arquitectos y arquitectos técnicos en el desempeño de su labor. La gestión de los residuos, completamente necesaria para conseguir los objetivos de descarbonización y circularidad, añade complejidad a nuestro trabajo. Esperamos que este documento facilite las intervenciones profesionales a nuestros compañeros y compañeras”, han señalado los autores de la guía.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios