Las exportaciones de materiales de construcción en España cerraron el ejercicio 2022 con un valor de 30.735 millones de euros, un crecimiento del 10,7% respecto al ejercicio anterior. Estas cifras representan el 7,9% de la exportación total española y el saldo comercial alcanza los 7.117 millones de euros, un 9,8% más que el ejercicio 2021, según recoge el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco).
El consumo de cemento arrancó el año con un crecimiento en enero del 5,4 %, lo que lo sitúa, en valores absolutos, en 1.066.959 toneladas, 54.924 más que en el mismo mes de 2022, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. En datos acumulados de año móvil (feb’22-ene’23), se mantiene una caída del 1,6%, con un total de 14.961.015 toneladas de cemento consumidas en nuestro país durante los últimos doce meses, según señalan desde Oficemen.
Las exportaciones crecieron un 10,3% en enero, hasta alcanzar las 428.117 t, impulsadas por el crecimiento del cemento, ya que las ventas en el exterior de clínker han caído un 15,7%. En datos de año móvil, las exportaciones se mantienen en la franja negativa, con una caída del 15% en los últimos doce meses.
En cuanto a la producción de hormigón mantuvo una tendencia descendente en el tercer trimestre de 2022, según Anefhop, con una bajada del 9,2% respecto al mismo periodo del año anterior. De esta forma, el dato acumulado alcanza los 18,58 millones de m³, un 4,7% menos que en 2021. Un dato anual que se espera, a falta de los datos finales del último trimestre, se mantenga por debajo de 2021 en un 5-7%. Un comportamiento que los expertos estiman se vaya a estabilizar y el volumen de producción para 2023 sea similar al de 2022.
Respecto a las cifras de empleo del subsector de materiales de construcción, el texto publicado por Cepco apunta que, ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de enero, con 2.908.397 de parados, la industria española arroja una cifra de 234.251 desempleados, de los cuales 29.410 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de Construcción.
Estas cifras representan un descenso del 1,2% respecto al mes anterior, una variación interanual del -6,3%, 1.990 parados menos que en enero de 2022, el 1% respecto al total de la actividad económica española y el 12,6% del paro total de la industria.
Asimismo, el informe destaca que la compraventa de vivienda nueva asciende a 117.000 unidades en 2022, un 1,5% más que en el mismo período del año anterior. También se destaca que durante 2022 se han iniciado 109.000 viviendas, un 0,5% superior al ejercicio anterior, y se han finalizado cerca de las 89.000, un 2,8% menos que en 2021.
En cuanto a la reforma de vivienda, con 24.000 licencias, cierra el ejercicio con un descenso del 11,5%, la misma cifra que la rehabilitación de edificios.
El Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en diciembre una variación del 0,6% respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 1,3 puntos superior a la registrada en noviembre.
La serie original del IPI experimenta una variación anual del −3,4%. Esta tasa es 1,9 puntos inferior a la del mes de noviembre.Por sectores en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, los bienes de equipo (10,2%), bienes de consumo duradero (5,3%) y bienes de consumo no duradero (3,5%) presentaron tasas anuales positivas. Por su parte, los bienes intermedios (−5,0%) y la energía (−4,2%) registraron tasas negativas.
La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de enero es del 8,2%, más de seis puntos y medio por debajo de la registrada en diciembre.
Fuente:// INE
Por destino económico de los bienes, los sectores industriales que tienen influencia negativa en la evolución de la tasa anual del IPRI general destacan la energía que disminuye su variación casi 20 puntos, hasta el 3,3%, debido al descenso de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y la producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos, que aumentaron en enero de 2022.
Los bienes intermedios, cuya variación se sitúa en el 8,8%, casi dos puntos por debajo del mes anterior, consecuencia de que los precios de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias y la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, bajaron en enero frente a la subida registrada en enero del año pasado.
La tasa de variación anual del índice general sin energía disminuye cinco décimas, hasta el 10,6%, y se sitúa casi dos puntos y medio por encima de la del IPRI general.
En enero la tasa de variación mensual del IPRI general es del – 2,0%. Por destino económico de los bienes, el único sector industrial con influencia mensual negativa en el índice fue la energía, con una tasa mensual del –8,8%, consecuencia del descenso de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, de la producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos.
Los bienes intermedios, que presentan una variación del 1,0% debida al aumento de los precios de la producción de metales precios y de otros metales no férreos. También destaca en este sector, aunque con influencia negativa, el descenso de los precios de la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias.
Con la rehabilitación energética de la envolvente térmica se consigue reducir un 64% de media la demanda energética conjunta de las viviendas; y con la instalación de equipos de climatización descarbonizados se consigue una reducción en torno al 50% en el consumo de energía final, según las conclusiones del informe “Descarbonización en la Rehabilitación”, presentado en el marco de Rebuild.
“Esto es Arquitectura Acompasada, un podcast del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Un paseo sonoro para conocer Madrid a través de sus edificios y entornos arquitectónicos”. Así arranca cada episodio del nuevo canal de comunicación del COAM, que nace con el principal objetivo de difundir la arquitectura y la función social de los arquitectos.
El área es fundamental para la compañía que dedica importantes esfuerzos y recursos al fomento de la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Los dos profesionales han desarrollado hasta el momento otras funciones dentro de la compañía. Participarán, coordinarán y liderarán la hoja de ruta de la descarbonización de Sika.
La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales está desarrollando una serie de documentos técnicos con recomendaciones para establecer las condiciones técnicas en las que se ha de desarrollar el proyecto y la ejecución en obras del aislamiento. En concreto, la asociación se ha centrado en cinco soluciones constructivas: SATE, Insuflado, Fachadas Ventiladas, Trasdosados y Cubiertas.
Del 28 al 30 de marzo, en Ifema Madrid, nos esperan tres días de innovación, conocimiento, inspiración, networking y nuevas oportunidades de negocio en el evento que lidera la transformación del modelo constructivo hacia la industrialización, la sostenibilidad y la digitalización.
Alonso preside la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos desde 2019 y afronta ahora su segundo mandato con el reto de responder a los cambios que se están produciendo en el sector energético y a las nuevas tendencias del mercado de las instalaciones, sin perder de vista los desafíos más apremiantes para las empresas instaladoras.
Los días 29 y 30 de marzo tiene lugar esta gran cita anual con los profesionales de la construcción y la rehabilitación de la vivienda organizada por BigMat, el grupo de distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares.
Dirigida a profesionales y asociaciones vinculadas al Patrimonio Arquitectónico, la convocatoria cierra el plazo de inscripción el próximo 30 de marzo. En esta ocasión, el certamen contempla todos aquellos trabajos realizados o publicados en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2022 en el ámbito geográfico europeo.
La firma presentará sus novedades en el marco de esta feria de la construcción, en su stand más aspiracional, y luchará por ganar el premio al mejor interiorismo y experiencia de usuario por su nueva generación de tiendas, premio del que es finalista.
Comentarios