El estudio español Fenwick Iribarren Architects (FIA), autor de proyectos tan emblemáticos en Madrid como Caleido o el primer estadio desmontable del mundo (el 974 Stadium de Qatar), ha sido el encargado de diseñar, bajo el encargo de Therus Invest y BNP Paribas Real Estate Property Development, la nueva sede de L’Oréal en Madrid, desarrollada con los más altos estándares en tecnología y sostenibilidad.
Se trata de un ambicioso proyecto de casi 20.000 m2 y capacidad para más de 1.170 empleados ubicado en MADBit, el nuevo distrito madrileño de la innovación. El edificio diseñado por Fenwick Iribarren se encuentra en la calle Alcalá 546, frente al parque Quinta de Torre Arias.
Cuenta con dos sótanos de aparcamiento, una planta inferior asociada a los espacios exteriores ajardinados, junto con la planta baja y cuatro alturas con terrazas. También tiene una cubierta para el uso y disfrute de los empleados con vistas a dos pulmones verdes de Madrid, como son los parques de Quinta de Torre Arias y Quinta de los Molinos.
Según Mark Fenwick, socio director de Fenwick Iribarren Architects junto a Javier Iribarren, éste ha sido un desarrollo complicado, “ya que teníamos unos plazos muy ajustados al tener al inquilino desde el comienzo del proyecto. Pero, a su vez, nos ha servido para hacer un gran edificio y poder poner en práctica nuestros conceptos de Green and Blue Architecture, desarrollados de manera conjunta con los intereses de L’Oréal”.
La nueva sede de L’Oréal cuenta con los más altos estándares constructivos de tecnología, instalaciones, diseño y sostenibilidad, constituyendo una sede de alto valor arquitectónico. Destaca por la incorporación de numerosas características que garantizan la sostenibilidad del mismo. Es el caso de los sistemas de eficiencia energética para la regulación de la temperatura, el uso de luces LED de bajo consumo, sistemas de detección de presencia, la instalación de placas solares para producir energía fotovoltaica y calentar agua, o la instalación de 130 cargadores rápidos para vehículos eléctricos o híbridos enchufables.
“El edificio está pensado para satisfacer los intereses del usuario, desde que entra hasta que acaba su jornada laboral, ya que existen numerosos espacios estanciales, y una gran terraza en la cubierta con vistas al parque Torre Arias. Además, se ha dotado al edificio de las últimas tecnologías que han servido para desarrollar un inmueble totalmente accesible y eficiente, que cuenta con las más altas calificaciones de sostenibilidad”, afirma Mark Fenwick.
Todos estos avances tecnológicos se aplican con el objetivo de potenciar unos estrictos criterios de bienestar para los ciudadanos que disfrutan de sus edificios, un aspecto muy cuidado por FIA en todos sus proyectos. La puesta en marcha del proyecto supone el desembarco en España del nuevo modelo de trabajo promovido por el Grupo L’Oréal, que ya ha sido implantado con éxito en otros países como Portugal, Holanda, Alemania o Francia.
De hecho, el proyecto se ha diseñado desde su origen con el objetivo de aportar las mejores soluciones espaciales, algo esencial a la hora de adecuarse a los nuevos formatos de trabajo. Este sistema mejora los espacios de trabajo, y promueve un mejor uso de los mismos, dando como resultado todo un ecosistema de trabajo en el que los usuarios pueden escoger con libertad el mejor lugar para desempeñar sus funciones. Para ello, todos los espacios de la nueva sede se han diseñado en torno a tres ejes clave: Go Flex, Go Tech y Go Well.
Esta nueva sede de L’Oréal en España, proyectada por el estudio Fenwick Iribarren se ha desarrollado para obtener dos de las distinciones internacionales más importantes en sostenibilidad medioambiental y bienestar. El nuevo edificio de Alcalá 546 solicitará la certificación LEED Platinum, que reconoce el cumplimiento de los máximos estándares de ecoeficiencia, y premia el uso de estrategias sostenibles en todos los procesos de construcción. A ésta se añade la certificación WELL Platinum (Well Building Standard), que se otorga los proyectos pensados por y para el bienestar y la salud de los empleados.
Fenwick Iribarren ha diseñado y desarrollado en los últimos años otros emblemáticos y destacados proyectos de oficinas en Madrid, como Caleido (que cuenta con la primera universidad vertical del mundo) y los complejos empresariales Helios (en el Campo de las Naciones y actual sede del grupo ING) y Somport (en Las Tablas). Actualmente desarrolla el proyecto del nuevo Campus Empresarial de Acciona, y gestiona la reforma integral del edificio Sollube del Grupo Merlin, en Azca (Madrid).
Si bien Grup Gamma ya mostró su preocupación y su empeño por frenar el cambio climático con la creación de su proyecto “Por un Planeta azul” en 2021, la instalación de placas solares fotovoltaicas en su plataforma logística no hace otra cosa que confirmar el continuo trabajo en esta línea.
Se mantienen los niveles anteriores a la pandemia, pero los 33.330.736 metros cuadrados que se autorizaron para obra nueva y rehabilitación suponen un 2% menos que en 2021, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos. El sector de la rehabilitación arroja los mejores datos con un crecimiento de la superficie residencial y no residencial visada del 2,7% respecto a 2021, alentado por las expectativas de los fondos europeos. En comparación con 2019, el crecimiento es del 14,5%.
La compañía amplía su oferta de luminarias de emergencia y seguridad con estas dos nuevas gamas, fabricadas en España, en su centro productivo situado en Torrejón de Ardoz (Madrid). Ambas gamas cumplen con los principios fundamentales de todo producto Legrand: son fáciles de instalar y versátiles, responden a los más altos estándares de calidad de la empresa y están certificadas con marca N de Aenor.
Bajo el lema “The Essential Tile Meeting”, Argenta Cerámica reunirá a clientes, distribuidores, arquitectos e interioristas de todo el mundo en su sede, donde podrán realizar un recorrido sensorial a través de diferentes espacios. Los visitantes podrán conectar con la cerámica y las tendencias de vanguardia a través de las variadas propuestas diseñadas para cada colección.
Tal y como recoge en su Observatorio 360, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción estima que el año pasado se reformaron 1,75 millones de viviendas, un 1,4% menos que en 2021, y que el gasto medio por hogar rondaría los 1.082 euros. Para 2023, prevé una caída próxima al 3% en la reforma interior, que podría ser compensada por el impulso de los fondos europeos.
“LaScalA busca aunar la integración urbana, la calidad de la vivienda y el ajuste de las variables económicas”. Así lo describen los arquitectos responsables del proyecto, Marina del Mármol, Mauro Bravo (MarmolBravo), Miguel Herráiz y Daniel Bergman (MADhel).
Technal, marca referente en cerramientos de aluminio, ha participado en este proyecto que aloja un programa de 100 viviendas sociales distribuidas en nueve plantas, con volúmenes fragmentados y cuyo principal objetivo es mejorar la calidad interior de las mismas.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado, con la que ofrece una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030, respecto a las cifras de 1990. La guía incluye ocho áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura.
La compleja coyuntura de precios de materiales cambiantes, la escasez de mano de obra cualificada y la contratación de servicios a “precio cerrado” están cuestionando el sistema de construcción tradicional que, en ocasiones, está ocasionando una importante merma de calidades y dificultades postventa para no pocos promotores. El Clúster de la Edificación, a través de su Grupo de Trabajo (GT) de “Paquetización en obra residencial”, propone una segregación de unidades de ejecución de obras para optimizar las promociones.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de noviembre, con 2.837.653 de parados, la industria española arroja una cifra de 233.843 desempleados de los cuales 29.757, corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción, según el Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente al mes de enero.
Comentarios