La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma) y la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (Atedy) han hecho un llamamiento a las autoridades nacionales y autonómicas para que tomen medidas urgentes para abordar el reto del aislamiento acústico de las viviendas en España.
Dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia que corresponde a la transición verde, se han asignado más de 6.330 millones de euros (el 7,9% del total) a la renovación del parque edificado. Sin embargo, como explican desde Afelma y Atedy, el actual Código Técnico (Documento básico de protección frente al ruido DB-HR), que data de 2009, no exige mejoras en materia de aislamiento acústico a la hora de rehabilitar una vivienda. “Es más: de la forma en la que actualmente está redactada la normativa, un rehabilitador podría reducir el nivel de aislamiento contra el ruido si de esta forma se mejorase la protección contra el frío y el calor, obviando de este modo una de las principales asignaturas pendientes para el parque edificado en nuestro país”, apuntan.
Según datos de 2020 del INE, un 21,9% de personas declaraba problemas de ruidos producidos por vecinos o del exterior, o lo que es lo mismo: 10.369.650 personas en España. “Sin embargo, las normas sobre acústica en nuestro país son de las más laxas en Europa. Y más allá de las mejoras en el Código Técnico, -que son muy necesarias-, existen también medidas que pueden tomarse a nivel autonómico o local para fomentar que cuando se haga una reforma en una vivienda también se mejore el aislamiento frente al ruido, utilizando para este fin soluciones constructivas adecuadas”, añaden.
Entre las propuestas que formulan las dos asociaciones figuran:
El secretario general de Atedy, Yago Masso, ha comentado, que “la contaminación acústica tiene un impacto importante y cuantificable en la salud, provocando hipertensión arterial, angina de pecho o incluso el infarto agudo de miocardio. Según la Organización Mundial de la Salud, el exceso de ruido interfiere con las actividades diarias en el hogar, el trabajo y la escuela, reduciendo el rendimiento y provocando cambios de carácter y, además, advierte de que puede causar trastornos del sueño, efectos cardiovasculares y también psicológicos y fisiológicos. Es, por tanto, fundamental que no se desaproveche la oportunidad que presentan las ayudas europeas a la rehabilitación para mejorar en este capítulo, porque si no, tendremos que esperar mucho tiempo para volver a tener una oportunidad como esta”.
Por su parte, la secretaria general de Afelma, Mónica Herranz, ha afirmado, que “en un estudio reciente realizado por Afelma y Atedy a una muestra de 1.000 ciudadanos de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Pamplona, el 26,3% de los encuestados identificó el ruido como el aspecto más preocupante en materia de calidad de vida en su vivienda. Sin embargo, actualmente en la mayoría de las CCAA, los promotores y rehabilitadores no cuentan con ningún incentivo para garantizar el aislamiento adecuado frente al ruido. Responder a este reto es fundamental porque ya se ha abierto el plazo para solicitar subvenciones para la rehabilitación y, si no se actúa rápido, se perderá una oportunidad única en nuestras vidas para dejar de ser uno de los países que más padece el ruido en nuestras viviendas”.
A la hora de solucionar los problemas de acústica de las viviendas, las alternativas varían en función de si se trata de obra nueva o un proyecto de rehabilitación. En obra nueva las mejoras se pueden realizar eficazmente en proyecto, sin que supongan un coste adicional, diseñando buenas soluciones y ejecutándolas correctamente para eliminar puentes acústicos que llevarían al traste los esfuerzos realizados y condenarían al usuario a sufrir molestias de los vecinos o ruidos procedentes del exterior.
En el caso de edificios existentes, “la mayoría presentan deficiencias acústicas y la única solución posible sería la de rehabilitar el edificio cuyo coste es muy superior al coste de aislar dicho edificio en el momento de su construcción”. Es por este motivo, que Afelma y Atedy apuestan por “abordar esta problemática desde ya, porque de lo que se haga ahora dependerá el gasto futuro para acercar los niveles de habitabilidad a los de nuestros vecinos europeos”.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios