Ya se encuentra disponible la página web de Life Eggshellence, que contiene toda la información y avances de este proyecto, ejemplo claro de simbiosis industrial orientado a la economía circular, que vincula a dos sectores productivos muy diferentes: los de producción y procesado de huevos y el de producción cerámica.
Con el apoyo de la Comisión Europea dentro del programa Life (Ref.: Life19 Env/ES/000121), el proyecto aborda en concreto la reutilización de los residuos de miles de toneladas de cáscaras de huevo producidos cada año, en este caso en empresas ovoproductoras de España y Portugal, para incorporar el carbonato cálcico contenido en estas cáscaras e incorporarlo como submateria prima en composiciones de azulejos cerámicos.
Según se ha estimado por parte del equipo de investigación del proyecto, en Europa se generan alrededor de 150.000 toneladas de residuos de cáscaras de huevo en las empresas ovoproductoras a las que no se da ningún uso: van destinadas a los vertederos. En España se generan 16.000 toneladas al año, mientras que en Portugal son 5.500 toneladas al año. Ambos países participantes en Life Eggshellence añaden también los costes de transporte de estos residuos a los vertederos, que ascienden a unos 25-60 € por tonelada, “por lo que se alcanzarían unos costes añadidos de entre 50 y 100.000 € al año”.
Por eso, el consorcio de Life Eggshellence avanza a fin de tratar de minimizar la extracción de materias primas vírgenes de la naturaleza, valorizando estos tipos de residuo que darán origen a un nuevo producto, en este caso, azulejos para revestimiento.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-Aice) acogió este miércoles, 20 de octubre, en modalidad mixta, presencial y online, la primera reunión anual de este proyecto que, a través de los sectores mencionados, generará dos nuevas cadenas de valor y nuevos modelos de negocio que se pueden replicar a escala internacional.
El objeto de esta reunión fue llevar a cabo un seguimiento de esta iniciativa, coordinada por el ITC-Aice y en la que participan empresas de los dos sectores implicados, además de la Universidad de Aveiro (Portugal).
En la reunión se estudiaron los progresos en la viabilidad técnica de este proceso, que pasa por construir un dispositivo que separe la membrana biológica de la cáscara del huevo para pasar posteriormente a incorporar el carbonato cálcico de origen biológico en la composición cerámica.
Tras la reunión, los participantes visitaron las instalaciones de la firma de maquinaria Maincer, que está desarrollando este prototipo. A falta de finalizar la construcción, se dispone ya de los dos primeros procesos: un triturador para favorecer el despegue/separación de la membrana adherida a la cáscara y un tamiz rotatorio en el que se produce la separación de prácticamente toda la membrana que contiene el residuo.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios