El consumo de cemento creció un 4,4% en el mes de septiembre, hasta alcanzar las 1.305.861 toneladas, 54.582 más que en el mismo mes de 2020, según se recoge en los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
En el acumulado de los nueve primeros meses del año (ene-sept), el consumo de cemento asciende a 11.127.341 toneladas, lo que supone un crecimiento cercano al 12% respecto a 2020. Por lo que respecta al acumulado del año móvil (agos’20-sept’21), el crecimiento se eleva al 8%, con un total de 14.524.707 toneladas de cemento consumidas en nuestro país.
Durante el mes de septiembre, las exportaciones cayeron un 5,9%, hasta las 482.241 t, 30.000 menos que en el mismo período de 2020. Aunque en el acumulado del año, las exportaciones mantienen un crecimiento del 22%, este porcentaje se sitúa 2,4 puntos por debajo del acumulado al cierre de agosto. A esto se suma un crecimiento superior al 10% en el acumulado del año de las importaciones.
Esta tendencia de los mercados exteriores coincide con el incremento exponencial de los costes eléctricos, un factor clave en los costes variables de producción de la industria cementera.
“Lo que estamos viviendo con el precio de la electricidad es una gran amenaza para la competitividad del sector. Una vez convalidado en el Congreso el Real Decreto-Ley 17/2021, urge agilizar las medidas necesarias para garantizar la cobertura de los sectores industriales, con contratos bilaterales a precios razonables. Desde Oficemen, insistimos en la necesidad de un cambio estructural en el diseño del mercado eléctrico, con sistemas de compensación impositiva y exenciones como los aplicados en Francia o Alemania”, reclama el presidente de Oficemen, José Manuel Cascajero.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Comentarios