Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Proyecto KnoWood: más madera para construir la nueva Europa

Knowood formacion
El proyecto KnoWood es una de las iniciativas dirigidas a completar la brecha existente entre demanda y oferta de profesionales especializados en construcción con madera.
|

Bruselas ha trazado en verde el camino de salida a la crisis provocada por la pandemia. Con el horizonte puesto en alcanzar la neutralidad climática 2050, la UE ha desplegado una serie de iniciativas con la reducción de emisiones netas de gases de efecto invernadero como paraguas común.


Uno de los ámbitos prioritarios de actuación son los edificios. Su construcción, uso y renovación requieren cantidades considerables de energía y recursos. Políticas europeas recientes, como la normativa de edificios de consumo casi nulo, han conseguido que los nuevos edificios sean más eficientes. Así, el parque inmobiliario consume hoy la mitad de energía que hace 20 años. Sin embargo, el 85% de los edificios de la UE se construyeron hace más de 20 años, y se espera que casi la totalidad de ellos sigan en pie en 2050. Para atajar el problema, la estrategia ‘Renovation wave’ (Oleada de renovación) se ha propuesto duplicar las tasas de renovación en los próximos 10 años y actualizar 35 millones de edificios ineficientes de aquí a 2030.


Europa quiere que esa transformación energética y sostenible de los edificios suponga también un profundo cambio de las ciudades y el entorno edificado. Así, la Nueva Bauhaus promueve la arquitectura sostenible y la utilización de materiales ecológicos, que aúne estilo y sostenibilidad, con el fin ulterior de mejorar la calidad de vida, la salud y el bienestar de los habitantes.


Conocimiento especializado

Es en este contexto donde cabe enmarcar el proyecto KnoWood, que trabaja para extender el conocimiento especializado en construcción con madera. Como explican los impulsores del proyecto, “para que cada vez sean más habituales los edificios de madera resulta fundamental incrementar el número de profesionales y empresas con experiencia y conocimiento de las técnicas de construcción con este material”. 


Consciente de esta necesidad de especialización, la UE impulsa proyectos como KnoWood o HybridTim, en los que participa la Epseb-UPC (Escuela Politécnica Superior de Edificación de Barcelona - Universidad Politécnica de Cataluña); iniciativas dirigidas a completar la brecha existente entre demanda y oferta de profesionales especializados en construcción con madera.


El proyecto KnoWood, financiado por la UE dentro del programa Erasmus+, responde a la necesidad urgente de enseñar a los estudiantes de educación superior las habilidades aplicadas innovadoras necesarias en este ámbito. En el marco del mismo, 11 entidades de cinco países correspondientes a instituciones de educación superior, centros tecnológicos y organizaciones empresariales están trabajando para establecer las directrices europeas y una formación común que estimule la construcción de edificios de madera de media y gran altura, y con ello, contribuir a alcanzar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático.


Esta labor se concretará en la mejora de los programas de estudios superiores existentes con relación a la construcción en madera mediante nuevos módulos, así como en la introducción de enfoques innovadores y multidisciplinarios para la enseñanza y el aprendizaje sobre aspectos relacionados con el diseño, tecnologías y construcción de edificios en madera


Los socios de KnoWood son: Dinamarca (Via University College e Instituto Tecnológico Danés), Reino Unido (Universidad de Westminster y Trada), Lituania (Universidad Técnica Vilnius Gediminas, Centro de Estudios Consultoría SCC, Idea Statika y Centro de Registro), Canadá (Instituto de Tecnología del Sur de Alberta) y España (Universidad Politécnica de Cataluña y House Habitat).


La madera, en primera línea

La madera encaja a la perfección en los objetivos y principios de esta renovada política europea relacionada con la construcción sostenible que conforman herramientas como el Pacto Verde, la Oleada de renovación o la Nueva Bauhaus. Este material, con el que se ha construido desde los orígenes de la humanidad, vuelve a la primera línea gracias al desarrollo tecnológico de sus sistemas de construcción y la acuciante necesidad de descarbonizar el sector.


Entre sus beneficios relacionados con las iniciativas europeas mencionadas destacan:

• Es un material de construcción natural, renovable, reciclable y biodegradable, apropiado dentro del concepto ‘economía circular’ que promueve el Pacto Verde.


• Requiere de muy poca energía en su proceso de transformación: entre un 60 y 80% menos que el cemento. Sin olvidar que la producción de cemento supone el 6% de las emisiones de carbono mundiales; mientras que la de acero –la mitad de la cual se destina a la edificación- suma el 8%. Se estima que por cada tonelada de madera que sustituye al cemento se evita la emisión de dos toneladas de CO2.


• La gestión sostenible bajo principios de repoblación de los bosques, principales sumideros de carbono, para el aprovechamiento de la madera favorece la preservación de las superficies forestales. Los árboles absorben CO2 de la atmósfera, lo almacenan y liberan oxígeno.


• Los edificios de madera siguen almacenando carbono durante su vida útil. Cada m3 de madera elimina una tonelada de CO2 a la atmósfera.


• En cuanto al objetivo de reducir el consumo de energía durante la vida útil del edificio, la madera es un buen aislante térmico. Los edificios de este requieren menos energía para calefacción o refrigeración. Una pared de madera aísla 15 veces más que un muro de hormigón.


• En relación con la estética, bienestar y calidad de vida que promueve la Nueva Bauhaus, la arquitectura en madera consigue incorporar elementos de la naturaleza en espacios urbanos o interiores que ayudan a que las personas se sientan mejor.


• En esta misma línea, aumentan las investigaciones científicas que demuestran que las construcciones de madera tienen un impacto positivo en la salud. Diversos estudios atribuyen a la utilización de superficies de madera en espacios interiores (oficinas, colegios, centros sanitarios, edificios públicos o viviendas) la reducción del estrés así como el fomento del bienestar físico y mental entre los usuarios.

Comentarios

1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
Velux

El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.

Foto jornada
Foto jornada

Arquitectos, urbanistas y diseñadores defienden la necesidad de entornos construidos más cómodos y funcionales para todos. Reivindican una accesibilidad ligada a la usabilidad, útil también para mayores, niños y familias.

Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Aldes

Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.

Ascer primeravera 2025
Ascer primeravera 2025
Ascer

Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA