El 40% de las edificaciones de hormigón armado que hay en España presentan daños de diversa consideración, según datos de Propamsa, experto en soluciones innovadoras para una construcción saludable. Se trata de estructuras que combinan el acero y el hormigón, siendo una de las soluciones constructivas más utilizadas al estar presentes en todos los edificios (vigas, pilares, escaleras…) e incluso en infraestructuras como puentes, túneles, presas, alcantarillado, etc.
“Así, el envejecimiento también afecta a estos elementos que requieren de un mantenimiento adecuado para no acabar dañados. Además, dado su carácter estructural sosteniendo las cargas en las edificaciones, su revisión y reparación es vital para evitar deterioros que puedan comprometer la seguridad de la infraestructura”, afirman fuentes de Propamsa.
Porque a pesar de caracterizarse por su gran durabilidad -que puede oscilar entre los 10 y los más de 100 años, según la vida útil para la que hayan sido diseñados-, los expertos subrayan la importancia de someter a las estructuras de hormigón armado a programas de mantenimiento adecuados a partir de los 10 o 20 años, ante la aparición de fisuras y desconchados o ante situaciones externas como el aumento de cargas, las filtraciones de agua o ambientes agresivos que provoquen su deterioro.
Desde Propamsa inciden en la importancia de “ir más allá de la Inspección Técnica del Edificio (ITE), que se encarga de evaluar estas cuestiones en edificaciones mayores de 30 años, y confiar de manera habitual en un técnico especializado que revisará y determinará las posibles causas y origen del deterioro, así como la definición de la estrategia adecuada para su reparación de acuerdo a la Norma 1504”.
Pero, ¿cuáles son los principales daños que sufren y qué los motiva? Según los expertos, las causas de deterioro del hormigón armado son numerosas y van desde su origen físico-químico (corrosión u oxidación de la armadura de acero) a los errores de diseño, mala ejecución o causas externas, pasando por ciclos de hielo y deshielo. La oxidación de la armadura, por ejemplo, provoca un aumento de volumen, fisuras, desconchados o incluso la disminución de su resistencia.
Precisamente, en función de las causas y el grado de los daños, la reparación será estructural -para reconstruir la solidez de la infraestructura- o meramente estética -para renovar su imagen ie incluir además la función de protección-. En el caso de la reparación estructural, existe una nueva generación de morteros 3 en 1 (Propam Repar Techno) que permiten reconstruir la infraestructura con un solo producto y en un solo paso siguiendo las indicaciones de un técnico especialista.
Atendiendo a la Norma 1504, este tipo de mortero pasiva la armadura (evita que la oxidación vaya en aumento), es reparador estructural y actúa como sistema de protección superficial. “Todo ello, sumado a su rápida puesta en servicio por su alto endurecimiento sin retracción o su impermeabilidad, lo convierte en un producto de reparación rápido para la reconstrucción de todo tipo de elementos sometidos a ambientes agresivos como pilares, chimeneas, naves, depuradoras, túneles o incluso estructuras en contacto con agua de mar”, concluyen en Propamsa.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios