El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid ha ofrecido una jornada on line sobre “El cambio del sector con la pandemia, una nueva cultura” en el que se ha analizado los cambios relacionados con el teletrabajo, la movilidad condicionada, las medidas preventivas, la adaptación profesional y empresarial a la nueva realidad, la empleabilidad y la formación en los nuevos escenarios.
La vicedecana de Caminos Madrid, Lola Esteban, ha inaugurado la sesión y ha moderado una mesa sobre “Un nuevo escenario: teletrabajo, movilidad condicionada y medidas preventivas”. En ella, Iván Sáez, socio de Ernst and Young, ha destacado que “los sistemas de trabajo se han adaptado al trabajo en remoto. Entre los cambios más relevantes destaca el uso de aplicaciones para gestión de agendas, monitorización, reuniones y, sobre todo, la comunicación”.
Por su parte, Mauricio Gómez, socio director de Idom, ha destacado que la pandemia ha suscitado nuevas demandas “que se pueden satisfacer gracias a las nuevas tecnologías, pero el territorio es clave. Los países más avanzados son los que tienen su territorio más equilibrado”. Además, ha hecho hincapié en que “cuando se habla de innovación es importante no confundir las herramientas con la estrategia”.
Lucía Ortiz, portfolio manager de CBRE España, ha expuesto “Un nuevo escenario para el Real Estate”, señalando que “los 4 ejes sobre los que pivotará el futuro inmobiliario son: onmicanalidad, flexibilidad, digitalización y sostenibilidad”. También ha remarcado que “el teletrabajo ha incidido en la adaptación de los espacios a la nueva realidad: se busca favorecer entornos colaborativos e inteligentes donde primen el bienestar y la seguridad”.
A continuación, Ángel Zarabozo, vocal de la Junta Rectora de Caminos Madrid, ha moderado la mesa redonda sobre “Adaptación profesional y empresarial a la nueva realidad” con la participación de Antonio Roig, director de Desarrollo de Negocio en Acciona Infraestructuras; Antonio Muruais, vocal asesor de la Secretaría General de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Silvia Fuente, directora de Proyectos en Carlos Fernández Casado; Juan José Martínez, director de Desarrollo Negocio de Pacadar; y Pablo Vega, director de Infraestructuras de Incosa.
Desde las ingenierías han apuntado que “la adaptación al teletrabajo ha sido relativamente inmediata y sencilla en oficina”, como ha explicado Fuente, sobre todo con la implantación o adaptación de herramientas de digitalización y las teleconferencias. Sin embargo, “en obras sí es un problema para competir con los contratistas locales”, ha destacado Roig, quien ha atribuido “el éxito de contratación del año pasado” a tener ya una presencia local previa, “aunque fuera mínima”.
Muruais ha dado la visión de la Administración, donde “se pudo continuar con el trabajo esencial gracias a las herramientas implantadas, pero la pandemia ha supuesto un impulso definitivo a la digitalización” y ha apuntado que también ha tenido una repercusión directa en las políticas del ministerio, como la Estrategia de Movilidad, Segura, Sostenible y Conectada 2030.
Entre las conclusiones, “la pandemia ha priorizado el medio ambiente, la digitalización, la sostenibilidad y la eficiencia energética”, según Vega, y ha cambiado las necesidades generales, en especial en materia de movilidad urbana y eficiencia energética. “La ingeniería española tendrá muchas oportunidades en este nuevo escenario, fundamentalmente en movilidad”, ha señalado Martínez.
En el diálogo sobre “Empleabilidad y formación en los nuevos escenarios”, Andrés Lorenzo Rodríguez, director de servicios profesionales de Caminos Madrid y Carlos Utanda, socio director de AD HOC Global Executive Search, han remarcado la importancia de formarse en lo que proporcione una mayor empleabilidad y abra más puertas en el futuro.
Utanda ha destacado que “ahora los empleados están pidiendo flexibilidad, políticas de mayor conciliación con la vida personal, aunque según la franja de edad” y ha advertido: “No confundamos lo que quieren las empresas, con lo que queramos nosotros. Es clave construir tu propia estrategia desde el punto de vista de empleabilidad, que todo sea coherente para ir al punto donde quieras llegar”.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios