El consumo de cemento en España ha crecido en abril un 116,8%, situándose en 1.238.910 toneladas, 667.341 t más que en el mismo mes de 2020, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. La patronal cementera recomienda cautela en el análisis de este dato ya que se compara con el mes de abril de 2020, que cerró por debajo de las 600.000 toneladas, el consumo mensual más bajo desde el inicio de las series históricas, hace 57 años.
“Hemos de extremar la cautela al analizar estos datos, asociados a la comparativa con un mes, el de abril de 2020, en el que el sector de la construcción quedó paralizado casi por completo por el cierre de las actividades no esenciales decretado por el Gobierno en los momentos más duros de la pandemia”, explica el presidente de Oficemen, Víctor García Brosa, que añade que “si comparamos el dato de abril de 2021 con el de 2019, último año no afectado por la pandemia, observamos un crecimiento moderado del 3,4%, más acorde, en perspectiva, con el ritmo de actividad actual del sector constructor”.
“No obstante, a pesar de alcanzar los 1,24 millones de toneladas en el mes de abril, el dato más alto para un mes de abril en los últimos diez años, debemos analizar el dato con mucha cautela. No hemos recuperado todavía los niveles de consumo de cemento previos a la pandemia, así los cuatro primeros meses de este año arrojan una caída del 4% en comparación con el año 2019. Hasta después del verano no contaremos con cifras realistas y fiables que nos permitan estimar con cierta certeza cómo cerrará el año el sector”, explica García Brosa.
La tasa de variación del año móvil (may’20 / abr’21) se sitúa en un crecimiento del 4,3%, con un volumen de consumo absoluto acumulado en los últimos 12 meses de 14,2 millones de toneladas, 590.000 más que en el período precedente. En el acumulado del año, el consumo se sitúa en 4.616.815 t, con un crecimiento en torno a las 900.000 t, un 24,5% más que en el mismo período de 2020.
En datos acumulados de año móvil (abril’20 / marzo’21), las exportaciones han crecido un 24,9%, rozando la cota de los siete millones de toneladas. Esta mejoría se debe a la evolución positiva del mes de abril, con más de 800.000 toneladas exportadas, que, como en el caso de los datos nacionales, se comparan con el peor mes del pasado año, en un contexto mundial de paralización económica, derivado del confinamiento a escala global.
“Una vez más, hemos de tener en cuenta en la comparativa de los datos, el contexto de incertidumbre en el que seguimos inmersos a escala internacional, donde aún se suceden las aperturas y cierres de los mercados por la pandemia. Sí es cierto que ha habido un cierto repunte en mercados internacionales, que son destino tradicional de las exportaciones de cemento español, como es el caso de África. Después del verano podremos establecer comparaciones más fiables, pero es probable que, hasta el próximo año, y en función de la evolución de la pandemia, no podamos valorar el estado de salud real de nuestro comercio exterior”, finaliza Víctor García Brosa.
Con esta finalidad se plantea que los edificios residenciales tengan que alcanzar, como mínimo, la calificación energética E para 2030 y D para 2033, en una escala que va de la A a la G. Los edificios públicos y no residenciales tendrán que alcanzar las mismas calificaciones para 2027 y 2030, respectivamente.
Business Finland, la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de Finlandia en España, de la mano de representantes del gobierno finlandés, ha presentado su Programa “Ciudades Descarbonizadas”, un innovador ecosistema de soluciones que tiene como objetivo exportar todo el conocimiento y atraer inversión en innovación, en este caso orientado al desarrollo de Madrid Nuevo Norte (MNN).
BMI ha inaugurado una nueva sede de la BMI Academy en las instalaciones de Chova en Tavernes (Valencia) con el objetivo de adaptarse a la demanda y a las necesidades del sector. Se trata del tercer centro de formación profesional, que se suma al de Villaluenga de la Sagra (Toledo) y Outeiro (Portugal).
Mariano Fuentes, delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano, hizo públicos en la apertura de Sima los datos del estudio realizado por Asprima, que analiza el impacto de la reducción de tiempos en la concesión de licencias. Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, presentó durante el certamen el informe ‘El problema de la vivienda sí tiene solución’.
Aún en construcción, alcanzarán 30 plantas y más de 100 metros de altura y albergarán viviendas y hoteles. Está previsto que las obras finalicen en el último trimestre de 2024, aunque las obras ya son visibles desde cualquier punto de la ciudad andaluza. En las torres se han instalado más de 60.000 m2 de Ursa Terra Base para el aislamiento de la tabiquería interior de la Torre Sur.
El galardón pone en reconocimiento el diseño de las celosías escultóricas, diseñadas por el intérprete del espacio de la firma Organic Flows, Erico Navazo, y realizadas por Escayola Saz. Uno de los elementos más protagonistas del espacio que delimita los espacios de la ducha y el inodoro de forma estética, fusionando diseño y funcionalidad, pilares fundamentales en la filosofía de Strohm Teka.
Como cada año, Technal ha convocado a los industriales que forman parte de la Red Aluminier Technal en una convención para compartir estrategias y mejoras de futuro. Los ejes temáticos del encuentro, donde se reunieron más de 300 profesionales de la Red, giraron en torno a la digitalización y la sostenibilidad, dos valores en los que la marca basa sus principales acciones.
Según la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado, las actuales circunstancias están demostrando que el Gobierno central tiene que poner en marcha una serie de actuaciones que garanticen la continuidad de las empresas y eviten la destrucción de puestos de trabajo.
Como explican desde el estudio de arquitectura, el objetivo principal del edificio es “propiciar una comunidad que viva y trabaje en él”. Por su propia tipología, funciona en su conjunto como un sistema bioclimático básico pero, más allá de su concepción inicial, el proyecto y la obra han trabajado por conocer los impactos materiales de su construcción y su vida útil. En este sentido, el edificio tiene un pasaporte de economía circular, además de la certificación ambiental Verde.
Comentarios