El consumo de cemento en España ha crecido en abril un 116,8%, situándose en 1.238.910 toneladas, 667.341 t más que en el mismo mes de 2020, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. La patronal cementera recomienda cautela en el análisis de este dato ya que se compara con el mes de abril de 2020, que cerró por debajo de las 600.000 toneladas, el consumo mensual más bajo desde el inicio de las series históricas, hace 57 años.
“Hemos de extremar la cautela al analizar estos datos, asociados a la comparativa con un mes, el de abril de 2020, en el que el sector de la construcción quedó paralizado casi por completo por el cierre de las actividades no esenciales decretado por el Gobierno en los momentos más duros de la pandemia”, explica el presidente de Oficemen, Víctor García Brosa, que añade que “si comparamos el dato de abril de 2021 con el de 2019, último año no afectado por la pandemia, observamos un crecimiento moderado del 3,4%, más acorde, en perspectiva, con el ritmo de actividad actual del sector constructor”.
“No obstante, a pesar de alcanzar los 1,24 millones de toneladas en el mes de abril, el dato más alto para un mes de abril en los últimos diez años, debemos analizar el dato con mucha cautela. No hemos recuperado todavía los niveles de consumo de cemento previos a la pandemia, así los cuatro primeros meses de este año arrojan una caída del 4% en comparación con el año 2019. Hasta después del verano no contaremos con cifras realistas y fiables que nos permitan estimar con cierta certeza cómo cerrará el año el sector”, explica García Brosa.
La tasa de variación del año móvil (may’20 / abr’21) se sitúa en un crecimiento del 4,3%, con un volumen de consumo absoluto acumulado en los últimos 12 meses de 14,2 millones de toneladas, 590.000 más que en el período precedente. En el acumulado del año, el consumo se sitúa en 4.616.815 t, con un crecimiento en torno a las 900.000 t, un 24,5% más que en el mismo período de 2020.
En datos acumulados de año móvil (abril’20 / marzo’21), las exportaciones han crecido un 24,9%, rozando la cota de los siete millones de toneladas. Esta mejoría se debe a la evolución positiva del mes de abril, con más de 800.000 toneladas exportadas, que, como en el caso de los datos nacionales, se comparan con el peor mes del pasado año, en un contexto mundial de paralización económica, derivado del confinamiento a escala global.
“Una vez más, hemos de tener en cuenta en la comparativa de los datos, el contexto de incertidumbre en el que seguimos inmersos a escala internacional, donde aún se suceden las aperturas y cierres de los mercados por la pandemia. Sí es cierto que ha habido un cierto repunte en mercados internacionales, que son destino tradicional de las exportaciones de cemento español, como es el caso de África. Después del verano podremos establecer comparaciones más fiables, pero es probable que, hasta el próximo año, y en función de la evolución de la pandemia, no podamos valorar el estado de salud real de nuestro comercio exterior”, finaliza Víctor García Brosa.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios