Editada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en colaboración con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), la ‘Guía práctica para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios’ fue presentada este viernes, 5 de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética.
Se trata de una publicación de carácter digital que ve la luz con el objetivo de optimizar los recursos económicos vinculados al Programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE) y que se beneficien de sus actuaciones el mayor número de familias en todo el país. Durante su presentación, la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, señaló que “la mejora de la eficiencia energética en la edificación es una oportunidad para reactivar la economía en clave verde, generando nuevos modelos de negocio y empleo de calidad” , a lo que añadió que esta guía es una “clara muestra de cómo la sinergia entre sectores puede ayudarnos a conducir nuestras actuaciones hacia la neutralidad climática”.
La edificación es uno de los sectores económicos de mayores consumos energéticos en España (en torno al 30%) y genera alrededor del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y, para el Ministerio de Transición Ecológica, reducir estos índices es “clave” no solo desde el punto de vista energético, sino también social: “La vivienda, la arquitectura y la rehabilitación representan las sinergias para activar las tres dimensiones de la sostenibilidad: social, económica y medioambiental”, destacó la ministra en el acto, insistiendo en que, en “estos tiempos complejos” y la emergencia climática sigue siendo “una lucha contrarreloj”, ha llegado “la hora de la rehabilitación”.
En el Día Mundial de la Eficiencia Energética, Teresa Ribera relacionó la rehabilitación con la mejora necesaria de la eficiencia energética de las viviendas, pero también con la generación de empleo y con la “producción de bienestar en barrios enteros” en el marco de la Nueva Bauhaus y la ola de renovación (Renovation Wave) que promueve la Comisión Europea para una economía más sostenible y competitiva. Asimismo, la ministra recordó que, en estos momentos, en España se rehabilita “menos del 0,2% de viviendas al año”, y reconoció que, para alcanzar los objetivos climáticos, “necesitamos hacer mucho, rápido y bien. Si no lo hacemos bien, cometeremos un error”.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y la Estrategia de Rehabilitación Energética de Edificios a largo plazo (ERESEE) establecen como objetivo la rehabilitación energética de 1,2 millones de viviendas en esta década. Dotado con 300 millones de euros, el Ministerio para la Transición Ecológica espera movilizar con el PREE “más de 640 millones de euros”. Y para hacerlo posible, la ‘Guía práctica para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios’ se erige en “un instrumento de apoyo a los arquitectos y a los profesionales para que puedan aprovechar y maximizar con su labor estos fondos públicos”, según las palabras del presidente del CSCAE, Lluís Comerón, quien señaló: “En momentos de cambio, las ciudades, sus edificios y espacios públicos han sido claves para el bienestar de las personas y un factor de equidad. Ahora, es necesario acometer su transformación profunda para que, con una visión integral, técnica y humana a la vez, como propone la Nueva Bauhaus, recuperen y asuman ese papel transformador”.
En opinión de Comerón, el reto de intervenir en un parque construido de 25,7 millones de viviendas es “formidable” y está asumido por los profesionales de la arquitectura como parte de su misión. “La transformación urbana será nuestro mejor legado para las generaciones futuras”, dijo, pero también enfatizó que será solo alcanzable dentro de un proyecto colectivo y sumando esfuerzos, como los que -ejemplificó- han hecho posible esta guía práctica.
En el acto, celebrado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam), el director general de Agenda Urbana y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, valoró que la publicación “es una herramienta útil y necesaria para incorporar a los arquitectos en el impulso rehabilitador” que está en marcha. El director general destacó el “trabajo coordinado” entre ministerios que brinda el Fondo de Recuperación y Resiliencia europeo, que destinará “más de 6.000 millones a la rehabilitación y regeneración urbana”, y destacó la importancia de que la rehabilitación se entienda como “una transformación integral”. Esa visión holística vehiculará el Plan de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos en el que -afirmó- están trabajando el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y su Dirección General.
Los expertos del CSCAE y del Idae coinciden en que alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono exige trabajar en dos líneas: por una parte, el control sobre el consumo energético de los edificios nuevos mediante el cumplimiento de las normativas existentes y, por otra, la adaptación del parque edificado, que en buena medida ha quedado obsoleto, no solo desde el punto de vista energético, sino también en materia de accesibilidad y funcionalidad.
En esta dirección, la ‘Guía práctica para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios’ “es un documento práctico y operativo que pretende ser útil para la activación rápida de la línea de ayudas del PREE, para que familias, comunidades de propietarios, empresas de servicios energéticos y las propias administraciones públicas aprovechen las ventajas de estos fondos y contribuir a la generación de empleo”, explicó el director general del Idae, Joan Groizard.
Se trata de una publicación pionera en el sector que se estructura en tres bloques:
La ‘Guía práctica para la gestión de ayudas a la rehabilitación energética de edificios’, editada por el CSCAE con la colaboración del Idae, es un documento vivo que se irá enriqueciendo con nuevos casos de rehabilitaciones de éxito que se incorporarán a la web del Observatorio 2030 del CSCAE.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios