El Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (Sudoe) de la Unión Europea ha aprobado recientemente el proyecto Cerurbis que, en 18 meses de duración, impulsará los usos urbanos de la cerámica en el entorno Sudoe.
El proyecto, que dará comienzo previsiblemente a partir del próximo mes de julio -según fuentes del Instituto de Tecnología Cerámica (ITC)-, está liderado por España y en él participan el Ayuntamiento de Castellón, la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) y el ITC como entidades locales, junto a un conjunto de colaboradores de las ciudades de Aveiro (Portugal) y Limoges (Francia), encuadradas todas ellas dentro del espacio Sudoe.
Cerurbis tiene como objetivo principal “promocionar, fomentar y difundir el uso de la cerámica en los espacios urbanos mediante acciones conjuntas de los clusters cerámicos del espacio Sudoe, focalizando el esfuerzo en lograr la atención del prescriptor de materiales para este espacio”, según explican desde el ITC.
“También se persigue integrar la tecnología en la cerámica, con el objetivo de crear productos innovadores, desvinculando así la cerámica de la competencia de mercados emergentes”, añaden.
El proyecto Cerurbis pondrá a disposición de todos los agentes de la cadena de valor (fabricantes, prescriptores, arquitectos, ayuntamientos, etc.) mecanismos, guías y herramientas para potenciar y explotar las enormes posibilidades que la cerámica ofrece en el revestimiento de espacios, y más concretamente, espacios urbanos.
Adicionalmente, se realizará un conjunto de acciones encaminadas a generar ideas y prototipos que incentiven y potencien la innovación en este sentido.
Además, Cerurbis plantea una metodología de trabajo muy innovadora que combina las actividades de “inteligencia competitiva” y la colaboración de expertos para desarrollar, en una última fase, demostradores integrados en el espacio urbano que sirvan por sí mismos como difusión de las grandes posibilidades de los materiales cerámicos en los espacios urbanos.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios