El sector de la construcción en España necesitará una inversión de entre 28 y 60 millones de euros al año para formar a mano de obra cualificada en eficiencia energética en edificación. Ésta es una de las principales conclusiones del proyecto europeo Build Up Skills Spain “Construye 2020”, liderado en España por la Fundación Laboral de la Construcción (FLC).
Entre las acciones propuestas se incluyen un itinerario formativo sobre instalaciones de biomasa; el desarrollo de competencias y formación certificable asociada a la geotermia; formación relacionada con la carpintería de aluminio y PVC; campañas de divulgación sobre soluciones disponibles en materia de eficiencia energética y energías renovables; un itinerario formativo de colocación de aislamientos; y un plan de formación global bajo el nombre de “Construye 2020”.
Plan de formación global para 2014-2020
La iniciativa propone definir un plan de formación global para el período 2014-2020 que, bajo el nombre de “Construye 2020” y con la implicación de las administraciones públicas, tenga como objetivo actualizar y recualificar a los trabajadores más directamente relacionados con la eficiencia energética y las energías renovables.
Según el director general de la FLC, Enrique Corral, “en el ámbito de formación para el empleo, se debe apostar por una formación de calidad en el sector y por supuesto en el de la edificación, y no simplemente por la más barata”.
Por su parte, la responsable de Recursos Didácticos de la Fundación, Ana González, asegura que “de aquí a 2020, harían falta en España entre 166.000 y 600.000 (en el peor y en el mejor de los escenarios, respectivamente) trabajadores especializados y formados, para hacer frente a las necesidades del sector en materia de eficiencia energética y cumplir con el objetivo europeo 20-20-20”.
Asimismo, la jefa del Servicio de las Cualificaciones Industriales y Técnicas del Incual, Celia Rollón, indica que “la oferta formativa en FP en Grado Medio en eficiencia energética y energías renovables es escasa, y lo que prima es la formación superior”.
En total se han definido 29 acciones y 11 recomendaciones que pretenden contribuir a la consecución de los citados objetivos desde distintos niveles y ámbitos de actuación, asegurando de este modo la implantación gradual y priorizada de las distintas medidas propuestas.
La muestra reunirá a 30 creadores artesanos de toda España que presentarán obras inéditas en disciplinas como cerámica, vidrio, fibras naturales, textil, piedra, madera y nuevos materiales.
Ambas compañías han colaborado en la integración del aluminio reciclado Infinity, producido por la firma gallega a partir de chatarra posconsumo, en múltiples proyectos de la promotora en todo el país.
Las certificaciones renovadas corresponden a Gestión de la Calidad (ISO 9001), Gestión Ambiental (ISO 14001) y Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001).
Fundado el 31 de julio de 1925 por António Santiago y su hijo Francisco Santiago, el almacén nació con el objetivo de ejercer el comercio de ferretería, droguería y ultramarinos. Cien años después, sigue siendo un referente regional.
“Su capacidad para soportar las condiciones más adversas los convierte en una opción adecuada para proyectos que requieran de alto rendimiento y una inversión segura a largo plazo”, puntualiza la asociación.
El último Eurobarómetro especial revela que, mientras que un 92 % de españoles respalda más acciones enfocadas a impulsar la eficiencia energética, solo un pequeño porcentaje ha tomado medidas de aislamiento como una solución eficaz y herramienta climática.
El suministro incluye un conjunto avanzado de moldes diseñados para maximizar la productividad y la versatilidad en una planta de prefabricado.
El proyecto, obra de Ruiz-Larrea Arquitectura en colaboración con MADC & Partners, no solo marca un hito desde un contexto patrimonial, dado su valor histórico, sino también de sostenibilidad y eficiencia energética.
David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, advirtió del riesgo de diseñar para arquetipos mediáticos, como el que asocia el coliving con jóvenes urbanos, e instó a pensar en soluciones para perfiles reales y diversos.
Comentarios