Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Pacto político-empresarial para reducir los plazos de pago en España definitivamente

Cumbre pmcm b 1865 13248
|

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) celebró el pasado 7 de noviembre un encuentro con una destacada representación institucional en el que consiguió promover un gran pacto político-empresarial en intenciones y compromisos con fecha para reducir los plazos de pago en España. El evento contó con la participación, entre otros, del ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro; el director general del Área de Industria de la Comisión Europea, Daniel Calleja; y el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta.

El ministro Montoro, que se comprometió a que a final de año las administraciones públicas españolas dejarán de ser morosas, explicó que las leyes de deuda comercial y de la factura electrónica (ambas, en tramitación en el Senado) “acabarán definitivamente con la dilación pública de los plazos de pago”. Por su parte, el director general del Área de Industria de la Comisión Europea quiso emplazar a la PMcM a una reunión el próximo mes de enero para analizar conjuntamente la problemática de la morosidad en nuestro país y buscar posibles soluciones efectivas.

Durante el transcurso del acto, tanto los representantes de Economía de los grupos políticos que configuran el Congreso de los Diputados como diversos expertos en morosidad de los ámbitos empresarial, jurídico y económico realizaron un análisis exhaustivo de la situación de la morosidad en España, una lacra que, según datos de la PMcM, ha causado el cierre de un tercio de las 500.000 empresas que han desaparecido desde el inicio de la crisis.

Los participantes en la cumbre, a la que asistieron casi 300 organizaciones empresariales, autónomos y directivos de compañías, coincidieron en que es totalmente necesario tomar medidas que garanticen el cumplimiento de la legislación sobre morosidad. La más llamativa fue la propuesta por el presidente de la PMcM, Antoni Cañete, que pretende crear un régimen sancionador para disuadir a aquellas empresas que, a pesar de las legislaciones española y europea, sigan retrasando sus pagos: “Queremos crear un sistema similar al que existe en el comercio minorista, en el que si no se paga en plazos legales uno puede ser denunciado y sancionado”, aseguró. En su opinión, “es inaceptable que haya empresas que paguen a 300 días, tal y como hemos constatado desde la PMcM en un reciente análisis que realizamos de los balances del sector no financiero publicados por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores)”.

Las empresas que cotizan en el selectivo grupo del Ibex 35 redujeron en 2012 en un 13% su plazo medio de pago a proveedores con respecto al año anterior, pero el período medio alcanzó los 178 días, más del doble del máximo fijado por la ley para ese año (75 días). Desde la PMcM, “proponemos que se normalicen los pagos entre compañías con multas ejemplarizantes de hasta 900.000 euros, a través de un régimen sancionador que se aplique de manera progresiva para asegurar su total cumplimiento de la manera más eficaz”, explicó Cañete. En este sentido, a propuesta de Convergencia i Unió (CiU), y con el respaldo de los grupos parlamentarios, en el plazo de dos a tres meses se realizará una propuesta de ley para iniciar el trámite parlamentario del régimen sancionador.

Para reducir de forma efectiva la morosidad, la PMcM propuso también implantar medidas no coercitivas de intermediación extrajudicial como la figura del mediador que tanto éxito cosecha en Francia; generalizar la medida del IVA a todos los tipos de pymes y autónomos sin excepción; que el deudor sea el que pague el IVA de las facturas no cobradas; que haya un mecanismo que asegure que los contratistas paguen a sus subcontratados; y crear el Observatorio contra la Morosidad, que contempla la participación activa y explícita de la PMcM, y cuya puesta en marcha permitiría conocer con rigurosidad el comportamiento en los pagos en nuestro país.

Otros datos de estudios de la PMcM
Según el último estudio de la PMcM, tras la puesta en marcha del plan de pago a proveedores, que logró saldar deudas por 27.000 millones hasta 31 de enero de 2011, los impagos de las administraciones públicas se volvieron a disparar en 2012, evidenciando que “supuso solo un punto y seguido en la lucha contra la morosidad”. Así, aunque el plazo medio de pago a proveedores disminuyó en 2012 en España un 13% por parte de las AA.PP. y un 5,1% por el sector privado, esta mejora se perfiló “todavía insuficiente ya que estas cifras distaron mucho de los plazos permitidos para ese año por la Ley”, aseguró el presidente de la PMcM.

Concretamente, las AA.PP. tardaron en 2012 en pagar a sus proveedores casi cuatro veces más que los 40 días que marcaba la Ley, a una media de 141, un registro inferior en 21 días al que se estimó para el año anterior (162 días). Por su parte, en 2012 el plazo medio de pago en el sector privado fue de 93 días, frente a los 75 que establecía la Ley para ese año, lo que supuso una disminución de cinco días respecto a las estimaciones efectuadas para 2011 (98 días).

Datos del estudio de la PMcM han desvelado que el 65,4% de las empresas encuestadas tuvo durante 2012 contratos o acuerdos comerciales con clientes del sector privado que les exigían plazos de pago superiores a los 75 días que establecía la Ley 15/2010 para ese año. En esta línea, Cañete recordó que tanto la Ley española como la Directiva Europea obligan ya a las AA.PP. y al sector privado a reducir sus plazos de pago a proveedores a 30 y a 60 días, respectivamente.

El informe también apunta que el ratio de morosidad (porcentaje de impagos respecto al total de facturación) se cifró en el 7%, lo que significó un estancamiento respecto a 2011 (7,1%). En caso de sufrir impagos, solo un cuarto de los encuestados exigió a sus clientes morosos los intereses de demora, frente al casi 75% restante que nunca o casi nunca lo hicieron durante 2012. Entre las causas que apunta Cañete, podría deberse “sobre todo más al miedo que al propio desconocimiento”, basándose en que el 80,8% de los encuestados asegura conocer la existencia de la Ley 15/2010, aunque bien es cierto que “no deja de sorprender que un 19,2% de las empresas aún la desconozca”.

Por otra parte, la PMcM realizó un análisis de los balances del sector no financiero publicados por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), según el cual, en líneas generales, algunas empresas que cotizan en el selectivo grupo del Ibex 35 pagaban en 2012 a sus proveedores en plazos muy superiores a los permitidos por la Ley 15/2010 de Lucha contra la Morosidad. Aunque estas grandes compañías redujeron en 2012 en un 13% su plazo medio de pago a proveedores con respecto al año anterior, lo cierto es que el período medio alcanzó los 178 días, más del doble del máximo fijado por la ley para ese año (75 días).

Por sectores, el de la Construcción e Inmobiliario fue el peor pagador, alcanzando los 301 días de plazo medio de pago en 2012. Le siguieron, Servicios y Comercio (248), el Industrial (215), y el de Energía (109). Excepto el sector Industrial, que experimentó un incremento del plazo medio de pago de un 1% respecto a 2011, el resto de sectores registraron mejoras. Las empresas cotizadas en el selectivo grupo del Ibex 35 pertenecientes al segmento de la Construcción e Inmobiliario lo redujeron en un 22% y las de Energía un 17%, mientras que en Comercio y Servicios tan solo descendió un 3%.


Comentarios

ITC RENOVAT 1
ITC RENOVAT 1
ITC

El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.

Simon y Floox
Simon y Floox
Simon

Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.

Fer 7039 edited
Fer 7039 edited
Fegeca

Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.

Alianza civil contra incendios 29
Alianza civil contra incendios 29
Alianza Civil contra el Fuego

Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.

3315 B Genebre
3315 B Genebre
Genebre

Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.

Bruguer
Bruguer
Bruguer

Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.

Profesionales del sector de la construcción FLC
Profesionales del sector de la construcción FLC
Fundación Laboral de la Construcción

Este descenso se refleja en el número de hombres (-7,4% respecto a 2023), en el de mujeres (-5,9%), en el de españoles (-8%) y en el de extranjeros (-2,4%).

Flujos comun.es
Flujos comun.es
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

Las fechas límite para la presentación de propuestas son el 22 de julio para la categoría de Obras de arquitectura y urbanismo, el 23 de julio para Proyectos Fin de Carrera y el 24 de julio para Divulgación y Publicaciones.  

Aluminum 2641119 1280
Aluminum 2641119 1280
AEA

Recuerda las conclusiones del informe reciente de la Agencia Europea de Químicos (ECHA) que recomiendan limitar severamente el uso del PVC y sus aditivos más problemáticos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA