Más de 600 participantes inscritos, una veintena de sesiones presenciales y la colaboración de varias universidades, los principales centros de emprendimiento del país y 300 viveros e incubadoras de empresas a lo largo de toda la geografía nacional es el balance de participación y colaboración en el II Concurso Nacional de Elevator Pitch para Emprendedores, cuya fecha límite para apuntarse finalizó el pasado 16 de mayo.
Esta innovadora iniciativa, patrocinada por ThyssenKrupp y organizada por la Asociación de Viveros e Incubadoras de Empresas de España (Avie), ha logrado la participación de más de 300 viveros de empresas distribuidos por toda la geografía española y el apoyo de numerosas universidades y escuelas de negocio, de la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa, de la Subdirección de Emprendimiento de la Comunidad de Madrid y de Madrid Emprende, institución de ayuda al emprendimiento dependiente del Ayuntamiento de Madrid, así como otras empresas e instituciones tales como Repsol, ATA, Cámara de Comercio, Iniciador, CVBAN, Uninova, y muchos más.
Durante el primer mes del concurso se han realizado 21 sesiones presenciales de formación en la Universidad de Oviedo, la Universidad Rey Juan Carlos y el Talud de la Ería, todas ellas gratuitas y abiertas al público universitario y no universitario. El día de la final, cuarenta emprendedores, 20 con ideas de negocio relacionadas con las nuevas tecnologías y 20 de economía tradicional, podrán lanzar su elevator pitch en Oviedo, a un jurado formado por business angels y expertos en emprendimiento, que valorarán el dominio de los finalistas en el discurso del ascensor. Además de poder ganar los premios, los participantes tendrán la oportunidad única de obtener financiación para sus proyectos de emprendimiento si logran despertar el interés de los miembros del jurado.
El objetivo del II Concurso Nacional de Elevator Pitch es ayudar al máximo número de emprendedores españoles, a través de la formación, en el uso del Elevator Pitch, arma definitiva para tener posibilidades de obtener financiación, conseguir buenos proveedores o captar el interés de los clientes. Un objetivo ambicioso que está teniendo una excelente respuesta tanto por los agentes sociales del mundo del emprendimiento como por los propios emprendedores.
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), a través de su Unidad de Diseño y Tendencias, ha presentado el Informe de Tendencias en Superficies para la Cerámica 2026.
La Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) recuerda que su resistencia y durabilidad hacen que soporte perfectamente el contacto constante con el agua y con los productos químicos de mantenimiento.
El baño actual pasa de espacio dedicado a la higiene a refugio y estancia multifuncional. Para llevar a cabo esta transformación, se apoya en un equipamiento que se ajusta a distintas necesidades, facilita el día a día, apuesta por el cuidado personal y del medioambiente y no olvida la eficiencia.
Enrique Rovira-Beleta Cuyás escribe un artículo sobre cómo mejorar las condiciones de nuestros entornos, edificios y viviendas para dar respuesta de manera eficaz y práctica a las necesidades de todos sus usuarios.
“Los datos de 2024 confirman que las lanas minerales siguen siendo materiales que se tienen muy en cuenta a la hora de hacer rehabilitaciones o construcciones de obra nueva”, señala Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma.
El Barómetro Sectorial de la Piscina en España, elaborado por Asofap, confirma la recuperación del sector tras la etapa de estabilización vivida tras la pandemia.
La reducción de tiempos de edificación, mejorar la calidad y la eficiencia energética, y aumentar la sostenibilidad de los proyectos, son "objetivos que forman parte del ADN de las cubiertas microventiladas de teja cerámica", declara Alfred Vincent, presidente de la Sección Tejas de Hispalyt.
Comentarios