El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) acaba de editar el estudio “Diagnóstico del Sector Forestal Español”, que forma parte de la publicación “Análisis y Prospectiva – Serie Medio Ambiente”, según el cual España se sitúa en segundo lugar de la Unión Europea en superficie forestal con 27,7 millones de hectáreas, solo precedida por Suecia. El documento analiza los principales bienes, servicios y beneficios que proporcionan los montes, clasificándose en servicios con valor de mercado y servicios ecológicos y sociales.
Dentro del apartado de servicios con valor de mercado, se analiza el suministro de madera, la caza y pesca, el turismo y otros productos, recogiendo los principales indicadores socioeconómicos del sector forestal. Según estos datos, la producción de madera en los últimos 20 años se ha mantenido en torno a 14 millones metros cúbicos, con un valor comercial en crecimiento. Destacan las coníferas que, a pesar de ocupar menos superficie que las frondosas, producen más madera.
Por su parte, la evolución de la silvicultura y la explotación forestal, la industria de la madera y el papel generaron un valor añadido bruto de 6.635 millones de euros en 2009, lo que representa una contribución directa al PIB del 0,63%. Se constata también, de acuerdo al estudio, la reducción del desempleo en 2013 en los sectores silvícola e industria de madera y papel, mientras que el sector de la industria forestal registra tasas de paro relativamente bajas: del 12,8% en la industria de madera y corcho; y del 6,7% en la industria del papel.
En cuanto al saldo comercial exterior del sector forestal (madera, leña, pasta y papel), el informe señala que ha evolucionado favorablemente, pasando de un déficit de 902 millones de euros en 2004 a un superávit de 335 millones en 2013. Casi la mitad de las exportaciones se dirigen a Francia, Portugal e Italia, mientras que las importaciones proceden mayoritariamente de Francia y Portugal, seguidos de Suecia, Estados Unidos y Brasil.
Servicios ecológicos y sociales
Son aquellos que no tienen reflejo en el mercado y que, por tanto, son difícilmente evaluables, como la función de captura de carbono, la regulación hídrica y de suelos, el valor social de los bosques, o la conservación de la biodiversidad y el paisaje. Según el informe, nuestro país destaca por tener el 40% de la superficie forestal protegida (11,2 millones de hectáreas), y el 80% de la superficie terrestre protegida es superficie forestal.
En cuanto a la fijación de carbono por la superficie forestal, se estimó en 422 millones de toneladas (unas 23 toneladas/hectárea) en 2010, lo que supone el 4,3% del total de carbono almacenado en la UE-27 procedente de biomasa forestal, registrando un aumento del 46% en los últimos 20 años.
Además, el informe recoge las actuaciones más destacadas en el ámbito de la gestión forestal y se describen los sistemas de certificación PEFC y FSC, que en España alcanzan 1,7 y 0,16 millones de hectáreas, respectivamente, el 9,2% de la superficie total arbolada.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.
Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.
Obra del estudio sAtt Triple Balance, Pirita tiene dos objetivos: busca reducir su huella medioambiental, a través de una construcción industrializada con madera y un diseño Passivhaus, y potenciar el concepto de ‘comunidad viva’.
Cada colegio oficial de arquitectos y consejo autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases.
Las responsabilidades que asume son la Dirección Técnica, Dirección de Producto, Dirección de Marketing, Business Units de Distribución e Instalador, Business Unit de Sintéticas y Market Intelligence.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha hecho públicos los datos de abril de 2025.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Comentarios