El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) acaba de editar el estudio “Diagnóstico del Sector Forestal Español”, que forma parte de la publicación “Análisis y Prospectiva – Serie Medio Ambiente”, según el cual España se sitúa en segundo lugar de la Unión Europea en superficie forestal con 27,7 millones de hectáreas, solo precedida por Suecia. El documento analiza los principales bienes, servicios y beneficios que proporcionan los montes, clasificándose en servicios con valor de mercado y servicios ecológicos y sociales.
Dentro del apartado de servicios con valor de mercado, se analiza el suministro de madera, la caza y pesca, el turismo y otros productos, recogiendo los principales indicadores socioeconómicos del sector forestal. Según estos datos, la producción de madera en los últimos 20 años se ha mantenido en torno a 14 millones metros cúbicos, con un valor comercial en crecimiento. Destacan las coníferas que, a pesar de ocupar menos superficie que las frondosas, producen más madera.
Por su parte, la evolución de la silvicultura y la explotación forestal, la industria de la madera y el papel generaron un valor añadido bruto de 6.635 millones de euros en 2009, lo que representa una contribución directa al PIB del 0,63%. Se constata también, de acuerdo al estudio, la reducción del desempleo en 2013 en los sectores silvícola e industria de madera y papel, mientras que el sector de la industria forestal registra tasas de paro relativamente bajas: del 12,8% en la industria de madera y corcho; y del 6,7% en la industria del papel.
En cuanto al saldo comercial exterior del sector forestal (madera, leña, pasta y papel), el informe señala que ha evolucionado favorablemente, pasando de un déficit de 902 millones de euros en 2004 a un superávit de 335 millones en 2013. Casi la mitad de las exportaciones se dirigen a Francia, Portugal e Italia, mientras que las importaciones proceden mayoritariamente de Francia y Portugal, seguidos de Suecia, Estados Unidos y Brasil.
Servicios ecológicos y sociales
Son aquellos que no tienen reflejo en el mercado y que, por tanto, son difícilmente evaluables, como la función de captura de carbono, la regulación hídrica y de suelos, el valor social de los bosques, o la conservación de la biodiversidad y el paisaje. Según el informe, nuestro país destaca por tener el 40% de la superficie forestal protegida (11,2 millones de hectáreas), y el 80% de la superficie terrestre protegida es superficie forestal.
En cuanto a la fijación de carbono por la superficie forestal, se estimó en 422 millones de toneladas (unas 23 toneladas/hectárea) en 2010, lo que supone el 4,3% del total de carbono almacenado en la UE-27 procedente de biomasa forestal, registrando un aumento del 46% en los últimos 20 años.
Además, el informe recoge las actuaciones más destacadas en el ámbito de la gestión forestal y se describen los sistemas de certificación PEFC y FSC, que en España alcanzan 1,7 y 0,16 millones de hectáreas, respectivamente, el 9,2% de la superficie total arbolada.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios