La norma UNE 178301 Ciudades Inteligentes. Datos Abiertos (Open Data), que acaba de ver la luz, es la primera que establece los requisitos para la reutilización de datos elaborados o custodiados por el sector público, en el ámbito de las ciudades inteligentes. En este sentido, puede considerársela como el primero de una serie de documentos clarificadores que facilitarán el despliegue de las ciudades inteligentes en España, en el sentido en que los datos abiertos mejoran la interoperabilidad entre organizaciones e incrementan la rapidez y el acceso a la información por parte de todos.
El objetivo de la nueva norma es que se convierta en la referencia que ayude a definir, documentar e implantar proyectos de este tipo. Para ello, establece criterios, conceptos y métricas: qué datos se consideran prioritarios, cuál es el vocabulario recomendado, así como un sistema de evaluación que permitirá medir el grado de madurez de open data. De esta forma,facilitará la sistematización de los proyectos y mejorará su gestión.
En opinión de los expertos, los datos abiertos son esenciales en el camino hacia las ciudades inteligentes ya que, como explican fuentes de Aenor, “establecen mecanismos de transparencia y mejoran la interoperabilidad entre la Administración y entidades colaboradoras, aumentando así la rapidez, el acceso a la información y, por tanto, la inteligencia de las ciudades”. Por otro lado, la reutilización de la información del sector público (RISP) potencia la oferta de nuevos productos y servicios digitales, lo que permite dinamizar la actividad económica y empresarial y generar, en última instancia, valor para el ciudadano.
Así, la UNE 178301 facilita la reutilización de los datos elaborados o custodiados por el sector público (open data) a los beneficiarios de esa información, como son las empresas proveedoras de servicios públicos o los ciudadanos, teniendo en consideración la aplicación de la ley de protección de datos de carácter personal. Además sirve de referencia a la Administración en la implantación y gestión de proyectos de datos abiertos. Por otro lado, evalúa la madurez del proyecto de datos abiertos de la ciudad inteligente, gracias a indicadores y métricas relativos a sostenibilidad, calidad, eficacia y eficiencia del proyecto.
Aenor, en colaboración con la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (Setsi) del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, ha desplegado el Comité Técnico de Normalización AEN/CTN 178 “Ciudades inteligentes”, que desarrolla una estrategia de normalización para ciudades inteligentes y, de esta forma, ayuda a abordar las cuestiones relacionadas con su desarrollo.
La norma, según Aenor, constituye la primera de una serie de documentos que permitirán a las ciudades evoluciónar transformándose en ciudades inteligentes, en ciudades que aplican las TIC. “De esta forma, mejora la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un desarrollo sostenible económico, social y ambiental que crece permanentemente”, concluyen.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios