Las especiales condiciones de luz ambiental y desarrollo urbano e industrial que se dan en España convierten a nuestro país en un escenario idóneo para el desarrollo de la fotocatálisis, un proceso basado en la descontaminación y la eliminación de los residuos mediante la oxidación en el que España es líder a nivel europeo. Así se puso de manifiesto en el transcurso de la jornada “Construcciones descontaminantes y autolimpiables”que, organizada por la consultora española Eptisa en colaboración con la Asociación Ibérica de Fotocatálisis (AIF), tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de A Coruña el pasado 3 de diciembre, con la participación de más de cien expertos y profesionales de las infraestructuras.
Esta tecnología se está aplicando ya con éxito para combatir la contaminación atmosférica en algunas áreas urbanas de nuestras ciudades. Es el caso del distrito de Villaverde en Madrid -para tráfico rodado- o de la Diagonal de Barcelona –baldosas y losetas fotocatalíticas-, al igual que en fachadas, cubiertas o lonas de edificios en obras.
En cuanto a la contaminación interior, la fotocatálisis contribuye también a mejorar la calidad del aire interior de los edificios cuando hay presencia de compuestos orgánicos volátiles derivados de productos de limpieza, ambientadores o cartuchos de tóner, los cuales pueden afectar seriamente a la salud de los trabajadores. Otros beneficios adicionales son los ahorros por autolimpieza, la capacidad antibacteriana, la eliminación de olores o una luminosidad agradable, pues normalmente se usan tonos blancos, lo que ayuda a mejorar el paisaje urbano.
Los proyectos más señeros en España
La introducción de la jornada corrió a cargo de David Almazán, presidente de AIF y director de Ingeniería del Terreno en Eptisa, y tras él participaron un decena de expertos que presentaron el grado de desarrollo de los pavimentos fotocatalíticos y algunos de los proyectos más importantes que se están llevando a cabo actualmente dentro de este campo, como el Life PhotoScaling o las experiencias en el Ayuntamiento de Málaga. Asimismo, se revisaron los productos y las aplicaciones fotocatalíticas en interiores y algunas de las experiencias relevantes y pioneras tanto en España como en el mundo.
Entre los ejemplos de aplicación de la tecnología fotocatalítica en Madrid destaca el programa de aplicación de revestimientos en más de 40.000 m2 de pavimentos y 3.000 de túneles en Villaverde, el proyecto de la “isla fotocatalítica” en Vallecas o la fachada del Hotel Atlántico en la Gran Vía.
En Barcelona se han instalado pavimentos fotocatalíticos en la Diagonal, la Gran Vía, la Plaza Can Roses y el Puerto de Mataró. En la Comunidad Valenciana sobresale el revestimiento integral de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Jaume I de Castellón, y en Euskadi, la sede del Grupo Bilbu y la fachada fotocatalítica de la Iglesia Iesu en Donosti, de Rafael Moneo.
En Andalucía, una de las comunidades de mayor intensidad solar, los tratamientos fotocatalíticos en rehabilitación son ya un hecho en las calles Larios y Barroso, el edificio Sindicatos y la Iglesia de San José Obrero, en Málaga.
Entre las empresas colaboradoras de AIF hay entidades públicas y corporaciones municipales que participan en proyectos de investigación de alcance internacional. Destacan proyectos como Life-Photoscaling, coordinado por el Instituto Eduardo Torroja del CSI; el proyecto Life Minox-Street, que pretende proporcionar evidencias rigurosas sobre las capacidades reales que tienen los materiales fotocatalíticos comerciales; Life Equinox, que demuestra la eficacia de un sistema de tratamiento superficial sobre pavimentos asfálticos; o Light2Cat, un proyecto financiado por el programa FP7 de la Unión Europea para el desarrollo de materiales fotosensibles integrados en estructuras de cemento.
El Sodeca Technical Máster es una formación especializada de alto nivel dirigida a ingenieros, arquitectos, instaladores y profesionales vinculados al sector de la ventilación y la evacuación de humos.
En su participación en las diferentes ferias, opta por la innovación, la sostenibilidad y la industrialización como pilares de su propuesta.
Esta serie ofrece tres variantes que cubren diferentes necesidades: Kaldewei Puro Next, Kaldewei Puro Next Duo y Kaldewei Puro Next Combi.
Pone en valor uno de los lazos históricos entre España y Japón: desde que en el siglo XVI el navegante guipuzcoano Andrés de Urdaneta estableciera un próspero itinerario comercial y cultural entre el archipiélago nipón y el virreinato de Nueva España.
El estudio de GAD3 y el CGATE revela que el 50% de quienes experimentan soledad no deseada con frecuencia consideran que su hogar agrava esa sensación, un dato que se dispara hasta el 63% entre los menores de 30 años.
El evento ha contado en 2025 con la participación de 368 empresas expositoras, un 35% de ellas internacionales procedentes de 22 países.
En el cuarto trimestre de 2024, hubo un incremento del 18,1% de transacciones inmobiliarias de vivienda; la producción de vivienda de obra nueva fue la más elevada de los últimos 12 años y las viviendas iniciadas alcanzaron máximos de los últimos 14 años.
A través de la iniciativa ‘Transformemos el barro en esperanza’, ambas entidades impulsan la recuperación integral de las zonas damnificadas a través de tres ejes: rehabilitación de infraestructuras, apoyo psicosocial y revitalización comunitaria.
Comentarios