Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
En colaboración con la UPC

BASF Construction Chemicals España estudia el comportamiento entre mezclas con acelerantes ricos y libres de álcalis

Basf upc 26814
|

En el ámbito de la construcción subterránea y de la reparación mediante proyección se suelen emplear fundamentalmente dos tipos de aditivos acelerantes de fraguado: los ricos en álcalis (generalmente más económicos y con mejores prestaciones mecánicas a corto plazo) y los libres de álcalis(más seguros en cuanto a contaminación y riesgo laboral, con mejores prestaciones a largo plazo). En la mayor parte del mundo prevalece el uso de los segundos, estando el empleo de los primeros prohibido en algunos países. Una de las pocas excepciones a esta tendencia mundial se encuentra en España, donde todavía predominan los acelerantes ricos en álcalis.


La causa de esta contradicción radica fundamentalmente en la inercia al cambio del sector de la construcción y la escasez de datos experimentales que permitan una evaluación integral del desempeño de cada acelerante a lo largo del ciclo de vida de la estructura. En el marco del convenio entre UPC y BASF Construction Chemicals, con el apoyo de técnicos de Smart Engineering, se ha llevado a cabo un estudio de gran envergadura para evaluar precisamente dichas diferencias. Se busca identificar desde una perspectiva imparcial cómo el tipo de acelerante condiciona aspectos relacionados con la ejecución, las propiedades mecánicas o físicas y la durabilidad del material proyectado.


Estudio de diversos acelerantes


En el estudio se han evaluado diversos acelerantes de los dos tipos en combinación con cementos procedentes de diferentes partes de España y de Portugal con el fin de aumentar la representatividad de los resultados obtenidos. Las caracterizaciones han sido realizadas en mezclas manuales y proyectadas en laboratorio. Además de ensayos más tradicionales (termografía isotérmica, densidad,
resistencia mecánica, entre otros), se han realizado ensayos novedosos en el ámbito de mezclas con acelerantes y que están en la vanguardia del estado del conocimiento.


Éste es el caso, por ejemplo, de difracción in situ que permite estimar la evolución de las fases hidratadas con el tiempo, justificando las diferencias de comportamiento observadas en las propiedades. También se destacan los ensayos de ataque acelerado por sulfatos, en los que se busca identificar la durabilidad del material proyectado cuando puede estar expuesto a ambientes potencialmente agresivos.


“Los resultados muestran un comportamiento mecánico a corto plazo similar entre mezclas con acelerantes rico en álcalis y libre de álcalis, algo que se justifica por los últimos avances tecnológicos en estos últimos. A largo plazo, los acelerantes libres de álcalis han presentado mejores propiedades mecánicas. Asimismo, se han identificado diferencias significativas en cuanto a la durabilidad en
función del tipo de aditivo”, explican desde BASF Construction Chemicals España.


La Figura 1 muestra, a manera de ejemplo, el estado de dos probetas, cada una con un tipo de acelerante, tras el ensayo acelerado de ataque por sulfatos. Tal y como se puede apreciar, pese a la alta agresividad del ambiente empleado en el ensayo, las probetas de acelerante libre de álcali se ha mantenido íntegras, presentando pequeñas expansiones (ver Figura 1.a). En cambio, las probetas con acelerante rico en álcali han presentado un elevado grado de fisuración y expansiones (ver Figura 1.b). “Ello pone de manifiesto que los acelerantes ricos en álcali pueden suponer un problema a la durabilidad de las estructuras dependiendo de las condiciones de exposición”, subrayan fuentes de la empresa.


Con los resultados de esta colaboración, que surge de la inquietud del departamento de Obras Subterráneas de BASF Construction Chemicals España y su visión de promover la mejora sostenible en el sector de la construcción, se espera “contribuir al cambio del paradigma español a partir de datos contrastados y evidencias sólidas que permitan convencer a administraciones y constructoras”, concluyen.


Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA