Este lunes, 12 de junio, se ha publicado en el BOE el nuevo Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios(Ripci), en cuyo desarrollo Tecnifuego-Aespi ha trabajado conjuntamente con el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Al respecto, fuentes de la asociación han señalado que “nos congratula que sistemas como el control de humos, agua nebulizada, aerosoles condensados estén recogidos en el reglamento. Asimismo se ha actualizado el listado de normas de aplicación de los sistemas, se han concretado las características de uso de algunos sistemas como hidrantes, BIES etc. Además, destacamos el salto cualitativo que va a dar el sector con la exigencia para las empresas instaladoras y mantenedoras de disponer de un técnico contratado y un sistema de gestión de la calidad”.
El nuevo Ripci se estructura en dos partes: la primera comprende el reglamento propiamente dicho; y la segunda, los tres anexos que contienen las disposiciones técnicas. El primer anexo establece las exigencias relativas al diseño e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios; el segundo, el mantenimiento mínimo de los mismos; y el tercero, los medios humanos mínimos con que han de contar las empresas instaladoras y mantenedoras.
El nuevo reglamento se estructura por capítulos. A modo de resumen de esta primera parte, las principales novedades son:
-Se cita a las empresas instaladoras y mantenedoras en el objeto y ámbito de actuación del reglamento.
-Se adapta al reglamento de productos de la construcción y la exigencia del marcado CE para aquellos productos que disponen de norma armonizada.
-Se exige la contratación de personal adecuado a su nivel de actividad.
-Se debe disponer de un certificado de calidad del sistema de gestión.
-Se establece que los proyectos han de cumplir con los requisitos de la norma UNE 157001.
-Se contemplan las inspecciones reglamentarias a las que se han de someter las instalaciones.
La segunda parte comienza con el Anexo I. Características e instalación de los equipos y sistemas de protección contra incendios. Aquí, en la sección Primera denominada Protección activa contra incendios, se recogen los 15 sistemas establecidos. Las principales novedades son la incorporación de nuevos sistemas:
-Sistemas fijos de extinción por aerosoles condensados.
-Sistemas para control de humo y calor.
- Mantas ignífugas.
-Alumbrado de emergencia.
-Señalización luminiscente.
Además, se establecen condiciones de diseño e instalación de hidrantes y BIEs, se contemplan los extintores móviles y se actualiza el listado de normas UNE.
El Anexo II contempla el mantenimiento mínimo a realizar a las instalaciones. Se destaca la inclusión de la serie de normas UNE 23580, como guías para la realización de las actas de mantenimiento. Se han tenido en cuenta normas UNE para las tareas de mantenimiento, como por ejemplo la UNE 23007-14, la UNE 23120, la UNE EN 671-3, la UNE EN 12845. Cabe destacar de igual modo que el ministerio ha fijado una vida útil máxima para algunos dispositivos como los detectores, las mangueras de las BIEs y las señales fotoluminiscentes.
Finalmente y como novedad en este reglamento, en el Anexo III se establecen los medios humanos mínimos de las empresas instaladoras y mantenedoras y la cualificación de los mismos, tanto para el técnico competente como para el operario cualificado; este último debe estar cualificado para cada uno de los sistemas que vaya a instalar o mantener.
Desde Tecnifuego-Aespi se han creado grupos de trabajo para profundizar en los cambios e informar de ellos al sector y al mercado. Igualmente, se irán programando jornadas informativas y publicando artículos técnicos desarrollando las novedades.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios