La inversión en sistemas de construcciones inteligentes ha crecido considerablemente en los últimos años. El gasto global ascendió a 5.816 millones de euros en 2015 y, para el año 2019, se prevé que esta cifra llegue a 14.460 millones de euros. Así se desprende del informe “Smart Working: Los edificios inteligentes y el futuro del trabajo”, lanzado por Schneider Electric, referente en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, junto con Unwork, consultora especializada en las nuevas formas de trabajo.
El estudio expone las ventajas de los edificios inteligentes para sus ocupantes y para los promotores de propiedades inmobiliarias comerciales e identifica también los facilitadores tecnológicos clave y muestra cómo los edificios inteligentes contribuirán a transformar el trabajo, los entornos laborales y el paisaje urbano.
Evaluar hasta qué punto un edificio es inteligente
Así, en el informe se establece un nuevo modelo orientado a resultados que evalúa hasta qué punto un edificio es inteligente, el modelo Activ8, que detalla los ocho beneficios que debe tener para poder ser considerado como tal. Según estas pautas, el edificio inteligente es sostenible y esclarecedor, puesto que proporciona información de valor sobre la infraestructura y permite actuar en base a dichos resultados, obteniendo mejoras en eficiencia energética. También es flexible, permitiendo acomodar modelos de trabajo más ágiles y dinámicos; y saludable, redundando en una mejora la experiencia de los usuarios y una mayor eficacia y productividad. Además, gracias al uso avanzado de datos y análisis, los edificios inteligentes son más colaborativos.
Según el informe de Schneider Electric y Unwork, las soluciones inteligentes de gestión de la energía implantadas en edificios permiten optimizar el rendimiento de los sistemas y los consumos, logrando así alcanzar grandes cuotas de eficiencia energética. Además, la generación de energía on-site, junto con un software avanzado de análisis y los nuevos tipos de materiales de construcción inteligentes permiten que algunos edificios sean incluso proveedores de energía para las redes nacionales.
Por otra parte, gracias a tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), el Big Data y el software inteligente, los edificios inteligentes pueden detectar de forma precoz los fallos y diagnosticarlos, mejorar la seguridad de ocupantes y usuarios del edificio o medir la salud organizacional de la empresa, entre muchos otros beneficios.
Siete pasos a seguir
El informe lista los siete pasos que un promotor debe seguir para construir un edificio inteligente. Dichos pasos arrancan, idealmente, en el mismo momento de la concepción del proyecto y se extienden desde la identificación de los expertos que ayudarán a hacer realidad la idea, hasta la elección de los partners que la implementarán. También es necesario el estudio de aspectos básicos como la oferta y la demanda de electricidad, el iBMS o los sistemas constructivos resilientes interconectados; la elección de las tecnologías y componentes que incluirá el proyecto o el tratamiento de los datos que se deberán recoger para lograr los objetivos.
“Para la mayoría de empresas, los edificios tienen que aportar más que el alquiler tradicional, las instalaciones tienen que ayudar a atraer el mejor talento, brindar apoyo a los propósitos corporativos y aportar energía e inspiración a sus empleados”, asegura Noemí Sobrino, vicepresidenta de Retail y EcoBuilding de Schneider Electric España. “El surgimiento de los edificios inteligentes va a cambiar de manera fundamental cómo se diseñan, construyen y gestionan las edificaciones modernas. Este informe muestra las claves para que los promotores pueden posicionarse para beneficiarse del cambio que se está produciendo”, añade.
Ambas entidades colaborarán en el desarrollo de proyectos estratégicos, estudios y propuestas orientadas a mejorar el sector.
PEFC España organizó la primera edición de las Tomorrow’s Timber Talks en España junto a Mass Madera y Rebuild.
El acero inoxidable Duplex 2205 se caracteriza por su durabilidad y resistencia a la corrosión, incluso expuesto a ambientes agresivos como el cloro. Por ello, la empresa considera que GlassFit CC-800 es ideal para instalaciones junto a piscinas.
Los organizadores ya han confirmado los temas de actualidad y algunos de los expertos encargados de las ponencias.
“Si combinamos las bondades de la madera, la eficiencia energética a través de fachadas industrializadas con estándares pasivos y la rapidez de una fabricación industrializada, tenemos el mejor producto para la renovación rápida, eficiente y sostenible del parque edificatorio", explica Stefano Carlo Ascione, responsable de Marketing de Arquima.
La paleta mantiene el color Forest y suma cinco tonos adicionales: Savanna, Niebla, Terracota, Cobalto y Oliva.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
Comentarios