La obra de ampliación del puente de Rande, ejecutada en la provincia de Pontevedra, ha obtenido el galardón como primer finalista de los premios a la Mejor Estructura (Outstanding Structure Award) en el marco del Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Puentes e Ingeniería Estructural (Iabse, en sus siglas en inglés), celebrado este miércoles, 4 de septiembre, en Nueva York. Estos galardones (Ostra) reconocen desde 1998 las estructuras más destacadas, innovadoras y creativas de diferentes lugares del mundo.
El puente de Rande, que cruza la ría de Vigo en la Autopista del Atlántico AP-9, se convierte así en la segunda infraestructura más importante del mundo según la Iabse. Este reconocimiento a las obras de ampliación del puente de Rande se suma al premio de Obra Pública y Sostenibilidad Acueducto de Segovia 2018, por el protocolo medioambiental para proteger la lámina de agua de la ría de Vigo durante las obras, y al premio ITS 2019, por la coordinación técnica de los trabajos sin interrumpir el tráfico.
El puente de Rande soportó un tráfico de casi dos millones de vehículos al año durante las obras de ampliación (2016 y 2017), gracias al diseño y a la coordinación en las obras entre Audasa, la Dirección General de Tráfico y el Ministerio de Fomento. Tras la ampliación, ya con dos carriles más y un aumento de capacidad del puente del 40%, el tráfico se ha incrementado en un 4%, hasta los 22 millones de vehículos al año.
Actuación inédita y pionera
Las obras de ampliación de capacidad del tramo de la autopista AP-9 entre los enlaces de O Morrazo (PK 145,180) y Teis (PK 151,100) han permitido la transformación y mejora del tramo con mayor intensidad de tráfico dentro de las comunicaciones por carretera del eje atlántico del noroeste peninsular, dotando a la autopista de un tercer carril por sentido en un tramo de casi 6 km de longitud.
La ampliación del puente de Rande, puente atirantado de 400 m de luz de vano principal y longitud total de 704 m, puesto en servicio en 1981, es el hito más significativo de las obras. Se trata de una actuación inédita y pionera en el ámbito de la ingeniería civil a nivel mundial, ya que no existen precedentes conocidos ni en Europa ni en el resto del mundo de una ampliación lateral sobre un puente atirantado de gran luz como el de Rande, más aún si se tiene en cuenta que dicha ampliación se ha realizado con el puente en servicio en todo momento.
La ampliación del puente de Rande se ha conseguido adosando, a cada uno de los lados exteriores de las pilas principales y a la distancia necesaria para salvar el ancho de sus fustes, un nuevo tablero metálico cuya base está formada por un cajón y una celosía exterior metálicos, y una losa superior de hormigón armado; esta estructura se ha unido mediante celosías interiores metálicas ancladas al tablero original mediante rótulas.
El sistema de sustentación del tablero ampliado es un sistema análogo al original, con 80 nuevos tirantes anclados en uno de sus extremos a un elemento metálico de fijación con forma de U invertida situado en coronación de las pilas principales y al cajón del nuevo tablero metálico en el otro extremo.
Los trabajos se iniciaron en febrero de 2015, y la ampliación del puente de Rande fue puesta en servicio el 30 de diciembre de 2017, con una inversión global para la ampliación en el tramo completo de 191,6 millones de euros.
Exposición de Rande en Nueva York
Para conmemorar la concesión de este importante reconocimiento, Autopistas del Atlántico, C.E.S.A. (Audasa) ha hecho del puente de Rande el motivo central del premio de fotografía Autopista del Atlántico. Una selección de 25 fotografías se va a exponer en Nueva York entre el 4 y el 14 de septiembre en la Nacional-Spanish Benevolent Society NYC. Posteriormente la muestra se exhibirá en diferentes ciudades gallegas.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios