La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la edificación energéticamente eficiente, inauguró el pasado jueves, 14 de noviembre, la 11ª Conferencia Española Passivhaus en Burgos, a la que acudieron más de 500 asistentes (institucionales, profesionales y público en general).
El evento fue inaugurado por el físico y astrónomo alemán Wolfgang Feist, fundador de Passivhaus Institut y uno de los expertos más reconocidos del mundo en construcción energéticamente eficiente. En su discurso, destacó “la carrera de fondo que constituye el estándar Passivhaus que, día a día, evoluciona y aporta beneficios para todos los agentes del proceso constructivo, desde el promotor hasta el usuario. Para mí el estándar es sinónimo de resiliencia. No se puede continuar utilizando sistemas constructivos convencionales; implementando el estándar Passivhaus podemos reducir hasta cuatro veces las emisiones de efecto invernadero, pudiendo ampliar esta reducción si además incluimos el uso de energías renovables y materiales de bajo impacto medioambiental”.
La conferencia se ha consolidado como uno de los principales eventos anuales de ámbito nacional y de referencia en el campo de la alta eficiencia energética, los edificios de consumo casi nulo y, en especial, los edificios realizados bajo el estándar Passivhaus, gracias a la asistencia de ponentes de prestigio especializados en construcción energéticamente eficiente, así como representantes institucionales de distintas regiones de España y otros países.
Durante la jornada inaugural, se celebró la mesa de debate “A un mes de 2020 ¿en qué estamos pensando?”. En ella se incidió en la precaria situación en la que se encuentra España respecto al cumplimiento de la Directiva Europea 2010/31, que establece que todos los edificios de nueva construcción públicos y privados y, todos los rehabilitados sin excepción, sean de consumo casi nulo antes de finales de 2020. Sin embargo, como apuntan desde la PEP, “España está lejos de cumplir con la normativa europea, ya que prácticamente la totalidad de los edificios son energéticamente ineficientes”.
Todavía a la cola
Como explicó Bruno Gutiérrez Cuevas, director de la 11ª Conferencia Passivhaus, “aunque en España se están dando algunos pasos para cumplir con la normativa europea, como es la inminente aprobación del nuevo Código Técnico de la Edificación, todavía estamos a la cola en materia de construcción energéticamente eficiente. Desde PEP mantenemos un férreo compromiso con la promoción de edificación de mínimo consumo y alto confort y apostamos por seguir el estándar Passivhaus, uno de los más exigentes del mundo, aquel que permite un ahorro energético de hasta el 90% frente a un edificio convencional”.
Durante la jornada institucional, y como viene siendo habitual, la Plataforma tenía como objetivo hacer llegar a las administraciones públicas la urgencia de seguir avanzando en materia de construcción energéticamente eficiente y que, además, se impliquen en el compromiso de promover los Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) bajo el estándar Passivhaus a través de su adhesión al Manifiesto por la Eficiencia Energética en la Edificación. Con las 16 adhesiones obtenidas durante la 11ª Conferencia, se superan ya las 100 entidades e instituciones comprometidas con la eficiencia energética.
Como novedad, la conferencia fue precedida el jueves por una jornada dedicada a promotores, en la que participaron Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León; y Luis Vega, subdirector general de Arquitectura y Edificación, Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento. Ambos representantes institucionales coincidieron en que el estándar Passivhaus se trata de una herramienta crucial para la lucha contra el cambio climático y la reducción del consumo de energía.
Además, durante la tarde se trataron distintas temáticas como: por qué promover bajo el estándar Passivhaus (Grupo Lobe); el estándar como valor inmobiliario (Cohispania); o la financiación verde (Juan Carlos Delrieu, director de Sostenibilidad de la Asociación Española de Banca). Además de dar la oportunidad a los asistentes de compartir sus experiencias, pudieron escuchar de primera mano los avances que tanto entidades financieras como agencias de tasación y empresas promotoras están experimentando al apostar por el estándar.
Durante el viernes, 15 de noviembre, se abordó, en un primer bloque, la importancia de afinar bien los datos climáticos con los que se trabaja a la hora de diseñar y, Jessica Grovesmith del Passivhaus Institut, explicó los climas en Passivhaus y el efecto isla de calor. Tras las ponencias se presentó el primer plurifamiliar Passivhaus Plus de España y la primera residencia de ancianos bajo el estándar en España, y se hizo entrega simbólica de los certificados de 2019.
Como broche final, este sábado, 16 de noviembre, los asistentes tuvieron la oportunidad de visitar edificios Passivhaus en Castilla y León.
Más de 350 empresas, el 35% internacionales de 22 países, participan en una edición en la que la sostenibilidad, la tecnología y la industrialización son las protagonistas.
La empresa ha organizado un acto de celebración de su 360 aniversario en el mundo y sus 120 años de presencia en España.
De las 40 obras, 15 pertenecen a la categoría de Patrimonio construido, 10 a la de Espacios exteriores, 5 a la de Planeamiento y 10 a la de Difusión.
“Estos dos arquitectos vienen a expresar la importancia de la práctica del urbanismo como parte indisociable de la arquitectura al servicio de una sociedad más justa y equilibrada”, destaca el jurado.
“Este dato se ha visto influido por el efecto calendario, al contar con más festivos que el pasado año, por celebrarse la Semana Santa de 2025 en abril”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.
El jurado ha valorado el “excelente ejercicio arquitectónico por medio de muros de pavés, que logran crear un recorrido que organiza el espacio y permite extrapolar la iluminación natural desde la fachada hacia el interior”.
Se reconocieron cuatro categorías: Mejor Proyecto, Mejor Diseño Original, Mejor Diseño de Producto y Espacio Más Votado por el Público. Además, se hizo entrega del Premio de Honor a la Trayectoria Profesional y un Premio Extraordinario.
En la feria se puede disfrutar de innovaciones como Jung Home, una plataforma de automatización que opera sin servidores externos ni internet, y LS Touch, un controlador KNX que reduce en un 40% los puntos de control en habitaciones.
Este galardón lo concede anualmente a escala mundial el International Well Building Institute, en el contexto de los Premios a la Comunidad IWBI, y destaca el compromiso y dedicación del ganador, elegido de entre todos sus agentes de pruebas de rendimiento Well.
Comentarios