Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Presentada una guía que permitirá reutilizar el 70% de residuos de la construcción en Castilla y León

Foto de familia recomendaciones citopcyl 47137
|

Impulsada por el Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Castilla y León (CITOPCyL), se ha presentado recientemente la Guía “Recomendaciones de uso de áridos fabricados con RCD’s”, con la que se pretende contribuir a incrementar el empleo de productos reciclados en la construcción desde el 40% actual hasta el 70% recomendado por la Unión Europea. El documento ha contado con la colaboración de Cemosa (Servicios de ingeniería y control de calidad), el Clúster de Hábitat y Construcción Eficiente (Aeice) y la Asociación de Gestores de Residuos de Construcción y Demolición de Castilla y León (Agercyl).


En Castilla y León se generan unas 975.000 toneladas al año de este tipo de desechos voluminosos, que incluyen desde hormigón, ladrillos, madera y vidrio hasta metales, plástico, solventes e incluso tierra excavada. No obstante, solo se reutilizan para producir nuevos materiales de construcción cerca de 390.000 toneladas en las 54 plantas de gestión de la comunidad.


Ahorro medioambiental


El decano de CITOPCyL, Óscar Sánchez Morán, explicó durante el acto de presentación que es una guía realizada por técnicos y destinada a los profesionales del sector. Sin embargo, el beneficio de su aplicación va más allá del empresarial, ya que se trata de contribuir a un ambiente más saludable además de impulsar la economía circular. “El ahorro medioambiental es la principal ventaja porque no solo permite eliminar residuos, sino que también se reduce la extracción de áridos del medio natural, evitando así su deterioro”, señaló.


“En concreto, el empleo de productos reciclados por parte de este sector permite reducir la huella de carbono entre un 30 y un 40% por cada tonelada de árido”, añadió Sánchez Morán. Por eso, a su juicio, la reutilización es una acción “absolutamente necesaria para crear una economía circular en este sector y evitar la acumulación descontrolada de desechos, ya que solo en Valladolid hay localizadas más de 300 escombreras ilegales”.


En este documento se establece por primera vez la equivalencia de estos materiales reciclados con los normalizados por parte de la Administración autonómica. “Hasta ahora las empresas tenían más incertidumbre a la hora de emplear los RCD’s, pero esta herramienta hace que ya no tengan excusas”. Además, el decano afirma que este documento “va a adquirir un valor mayor en los próximos meses porque la Junta de Castilla y León está perfeccionando un decreto que obligará al uso de un determinado porcentaje de áridos reciclados en las obras de su competencia”.


Implicación de las administraciones


“Esta herramienta está destinada a empresas, pero también a aquellas administraciones que no tienen la capacidad técnica para desarrollar su propia normativa”, apuntó el ingeniero de materiales y miembro del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas Rubén Tino Ramos. Se trata de uno de los redactores de la guía, junto a Francisco Javier Manteca Benéitez, Eduardo Gallego Méndez, Juan Carlos García García, del CITOPCyL; Javier Llorente, por parte de Recso; Enrique M. Cobreros García, David Gay Esteban, de Aeice; y Manuel Salas Casanova, Alberto Vara Vara y Alicia Pacheco Gómez de Cemosa.


“El reto no es llegar a los objetivos de Europa de forma global, sino lograr que las administraciones a todos los niveles se impliquen y superen las barreras actuales con el fin de reducir el coste ambiental”, comentó. El objetivo final es que no se diferencie entre materiales reciclados y nuevos, de modo que no se segregue por procedencia sino que, como ocurre en otros sectores como el del vidrio, la reutilización sea un valor añadido.


Recomendaciones de uso de los materiales


El estudio establece categorías en función de las propiedades de los diferentes productos obtenidos de materiales reciclados. Entre ellos, los diferentes tipos de zahorra, suelos, hormigón seco o grava-cemento.


Por último, especifica las utilidades, adaptadas a los estándares de calidad autonómicos, como firmes de obras viarias, caminos rurales, acerado y vías peatonales, vías ciclistas o zonas de drenaje y zanjas. No obstante, Rubén Tino Ramos indicó que “esta guía es solo el embrión, ya que la idea es seguir estudiando posibles aplicaciones de estos materiales”.


Comentarios

2025 iCon WC System WC small projection
2025 iCon WC System WC small projection
Geberit

Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon. 

Vista general Jornada AEA
Vista general Jornada AEA
AEA

Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.

Material eléctrico trabajador
Material eléctrico trabajador
Afme

Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.

Zehnder MATCOAM
Zehnder MATCOAM
Zehnder

“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.

Puesta en obra Campolin Neo 02
Puesta en obra Campolin Neo 02
Soprema

Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.

Videopodcast Desafio 30 50
Videopodcast Desafio 30 50
Sika

La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA