El ejercicio 2019 cerró con más de 106.000 viviendas iniciadas, 6.000 más que el año anterior, y cerca de 79.000 finalizadas, 14.500 más que el año anterior. Asimismo, en 2019 se rehabilitaron o se reformaron más de 28.000 viviendas y más de 34.000 edificios, un ligero crecimiento respecto al año anterior. Y por lo que se refiere al stock acumulado de vivienda nueva, al final del año 2019, la cifra desciende un 3,18% respecto al año anterior, siendo un 32% inferior al de 2009.
Estos son algunos de los datos recogidos en el último informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente a marzo de 2020, “con las cifras oficiales actualizadas a final de ese mes, sabiendo que todo está evolucionando muy rápido en todas las variables”.
Cifras del paro
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de febrero, con 3.246.047 de parados, la industria española arroja una cifra de 275.485 desempleados, de los cuales 34.367 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción.
Estas cifras representan una disminución del 1,13% respecto al mes anterior, una variación interanual del -2,27%, 799 parados menos que en febrero de 2019, un 1,06% respecto el total de la actividad económica española y un 12,47% del paro total de la industria.
Índice de Producción Industrial
La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de enero y diciembre de 2019, eliminando los efectos estacionales y de calendario, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del 0,2%. Esta tasa es 1,4 puntos superior a la observada en diciembre.
Por sectores, Bienes intermedios (1,2%) y Bienes de consumo no duradero (0,1%) presentan tasas mensuales positivas. Por su parte, Energía (-1,1%), Bienes de consumo duradero (-0,4%) y Bienes de equipo (-0,3%) registran tasas negativas.
El Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en enero una variación del -2,1% respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 3,2 puntos inferior a la registrada en diciembre.
La serie original del IPI experimenta una variación anual del -3,6%. Esta tasa es 5,7 puntos inferior a la del mes de diciembre. Por sectores, y en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, todos presentan tasas anuales negativas. Los mayores descensos se dan en Energía (-5,8%) y Bienes intermedios (-1,4%).
Consumo de cemento. Febrero 2020
El consumo de cemento pierde medio punto en febrero y sitúa el acumulado del año en una caída del 4,5%. El consumo de cemento en España ha caído en febrero un 0,5%, situándose en 1.171.084, unas 5.500 toneladas menos que en el mismo mes del año anterior, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. Se acumulan así cuatro meses consecutivos de caídas.
Estas cifras sitúan el consumo acumulado en lo que va de año en una caída del 4,5%, con un valor absoluto de 2.206.568 de toneladas, 105.000 menos que el pasado año.
El consumo del año móvil (marzo 2019-febrero 2020) aún mantiene un crecimiento positivo del 3,9%, seis décimas menos que enero, y se sitúa en 14.312.443 de toneladas, 541.376 más que en el mismo período del año anterior. Cabe destacar que estas cifras se refieren a febrero, período previo a la crisis del Covid-19; a corto plazo se prevé una brusca caída de la producción.
Las exportaciones acumulan ya 33 meses en números rojos y sufren un nuevo descenso del 31,4% en febrero. Durante el mes pasado se perdieron más de 200.000 toneladas, con un volumen de exportación inferior a las 460.000 toneladas. En el acumulado del año la caída se eleva a casi un 20%, mientras que en el conjunto del año móvil (mar’19-feb’20), el descenso se eleva al -24,2%, con una pérdida cercana a los dos millones de toneladas.
Las importaciones crecen en el año móvil, pese a la caída de febrero, alcanzando casi el millón de toneladas y duplicando las cifras del año anterior.
Consumo de prefabricados de hormigón. Ene-Feb 2020
El sector de prefabricados de hormigón registra los peores datos mensuales de caída de actividad en sus estadísticas, según la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece). Entre las causas más relevantes que se barajan para este desplome de actividad, es el efecto que el Covid-19 tiene en la negativa evolución del mercado en todos los tipos de elementos prefabricados de hormigón, atendiendo al número de obras visadas en cada una de las familias de productos.
Andece ya mostró su preocupación por la ralentización de actividad en su última Asamblea General. Los datos sectoriales objetivos mostrados por las estadísticas de obras visadas “lamentablemente muestran la situación de precipitación y acentuación de la caída de mercado en todos los productos, mucho mayor caída de la ralentización inicialmente detectada en enero, tratándose de un completo
desplome de actividad”.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios