Después de dos meses y cuarenta vídeos compartidos en redes sociales, la iniciativa ‘Por un futuro en positivo’, impulsada por el Observatorio 2030 del CSCAE y la plataforma Next Educación, llega a su fin con un común denominador en los argumentarios de todos los expertos que han participado en la campaña: si antes de la crisis desencadenada por el Covid-19 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 eran la mejor referencia para una sociedad más sostenible, justa e inclusiva, en el escenario actual alcanzar los ODS es todavía más importante.
‘Por un futuro en positivo’ nació en medio de una crisis sin precedentes y con un confinamiento inédito para ofrecer propuestas de futuro como receta frente a la desesperanza. Cada día, desde el 7 de mayo, figuras destacadas del sector de la edificación, pero también de otros ámbitos del conocimiento y la cultura han compartido sus ideas, apostando claramente por un futuro en positivo en el que la economía circular, los servicios públicos, la formación, la digitalización, la I+D+i y el trabajo colectivo para dar respuesta a grandes retos del presente, como la emergencia climática, a través de la forja de alianzas estratégicas, seguirán siendo elementos clave.
Para los profesionales que han participado en la campaña, la crisis del Covid-19 puede ser una oportunidad para avanzar en la transición energética
La directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Ángela Baldellou, valora “el compromiso de todos los participantes, sus propuestas constructivas y la diversidad de miradas que, sin embargo, convergen, destacando marcos de acción conjunta y en la necesidad de invertir esfuerzos y recursos bajo los criterios de la sostenibilidad y la justicia social para no dejar a nadie atrás”. Para Baldellou: “Con ‘Por un futuro en positivo’ ha quedado de manifiesto que es preciso cambiar el rumbo; ser conscientes de que aún estamos a tiempo, pero de que ese tiempo se agota, si no aprovechamos este toque de atención del planeta. Hemos constatado que, de la necesidad, puede surgir la oportunidad para una transformación necesaria. Hay mucho camino por recorrer, pero las voluntades y las propuestas están sobre la mesa y hay que actuar. Si los que podemos impulsar y empujar no lo hacemos, no tendremos disculpa”.
Todos los vídeos continuarán estando disponibles en los canales de YouTube del CSCAE y de Next Educación y en la web del Observatorio 2030
En la misma línea se pronuncia el presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, que destaca: “La crisis provocada por la pandemia ha hecho emerger voces potentes de la sociedad civil reclamando orden y consenso en la política y también eficacia a los administradores de todos los estamentos sociales. Son voces de la sociedad civil que no se han dejado dominar por el derrotismo, ni han secundado el alarmismo de los interesados en dibujar un panorama aún más sombrío. Desde la conciencia de la gravedad del problema, han apostado por un futuro en positivo”.
Para los profesionales que han participado en la campaña, la crisis del Covid-19 puede ser una oportunidad para avanzar en la transición energética que contempla la estrategia de la UE y en el diseño de un modelo que no solo sea resistente, sino que sea capaz de aprender de esta lección. Se trata de dar un salto cualitativo respecto a una situación anterior al coronavirus que, en ciertos aspectos, era insostenible. En este sentido, otra de las ideas compartidas es la necesaria transformación de nuestros pueblos, ciudades y territorios, de acuerdo con el ODS 11, que persigue su mejora para que sean más sostenibles frente al cambio climático y más justas para todas las personas.
Todos los vídeos continuarán estando disponibles en los canales de YouTube del CSCAE y de Next Educación y en la web del Observatorio 2030.
Destacados participantes
En “Por un futuro en positivo” han participado el presidente del CSCAE, Lluís Comerón; la politóloga Cristina Monge; la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor; el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas; el actor y cineasta Santiago Segura; el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción y de la Fundación Laboral de la Construcción, Juan Lazcano; el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España, Juan Antonio Gómez Pintado; el presidente de Forética, Germán Granda; el humorista, integrante de Gomaespuma, Juan Luis Cano; la presidenta Fundación Arquia, Sol Candela; Gustavo Máñez, de ONU-Medio Ambiente; la jefa de Medio Ambiente y Energía en el Ciemat, Yolanda Benito; Santiago Alfonso, de Cosentino; CEO de Habitissimo, Sarah Harmond; el experto en ciberseguridad Juan Antonio Gómez Bule; el director general de Saint-Gobain Placo e Isover, Filipe Ramos; la experta en sostenibilidad e innovación Laura Hernández; el editor de Ethics, Pablo Blázquez; el periodista Manuel Planelles; el consejero de Vivienda de la Comunidad de Madrid, David Pérez; Carmen Sánchez Miranda, de ONU-Habitat; el director adjunto en el gabinete de la ministra de Educación, Federico Buyolo; Joan Clos, exdirector ejecutivo de ONU-Hábitat; el concejal de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Álvaro González; el director de accesibilidad e innovación de la Fundacion Once, Jesús Hernández-Galán; el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza; el director de Comunicación de Roca, Xavier Torras; el director de Estrategia y Sostenibilidad en la Asociación Española de la Banca, Juan Carlos Delrieu; el coordinador general de la Asociación Madrid Capital Mundial de la Construcción, la Ingeniería y la Arquitectura, David Solla; CEO de GBCEspaña, Bruno Sauer; Fernando Prado Abuín, senior vicepresident de Spain &Latin America at RepTrack Company; el vicepresidente de Cemex Europa, Marcelo Catalá; el director ejecutivo de la Organización Mundial del Turismo de la ONU, Manuel Butler; el presidente de la Fundación de Fundaciones, Javier Nadal; el CEO de Savills-Aguirre Newman, Jaime Pascual-Sanchiz; Mónica Deza, CEO de BendIT; y María Jesús Almazor, CEO de Telefónica.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios