La apuesta por espacios polivalentes, materiales ecológicos fabricados en España, tonos maderas y diseños personalizados son algunas de las tendencias en interiorismo y arquitectura que han llegado para quedarse tras los meses de confinamiento, según las conclusiones a las que ha llegado la firma Hisbalit, referente en diseño y fabricación de mosaico de vidrio, después de entrevistar a reconocidos interioristas y arquitectos nacionales para conocer su visión.
La cocina será el centro de la casa y se apostará por materiales “Made In Spain” y espacios abiertos, según los profesionales consultados
“La cocina se convirtió en un espacio esencial durante el estado de alarma y, a partir de ahora, se potenciará su importancia, convirtíendose en el punto de unión de la casa. Las tendencias en cuanto a colores van a cambiar. Del negro y tonos oscuros que veíamos a principios de año a los tonos madera o vintage. Vuelve lo tradicional pero con la tecnología integrada y un toque moderno y sostenible, con materiales ecológicos de diseño”, avanzan desde el estudio Sac Interiorismo.
Materiales fabricados en España
Por su parte, la interiorista Virginia Albuja destaca que es el momento de apoyar a las empresas españolas. “Los profesionales fomentaremos la utilización de materiales ecológicos y biodegradables ‘Made in Spain’”.
La arquitecta Mónica Diago explica que, a partir de ahora, los hogares serán más versátiles, funcionales y sostenibles. Además de personalizados. Estarán adaptados a cada tipo de familia.
Otra de las novedades, según Sandra Amate, es que las viviendas estarán pensadas para el teletrabajo, con espacios cómodos y confortables.
La ubicación de las viviendas también cambiará. Según Blanca Hevia las periferias de las ciudades ganarán protagonismo ya que se buscan espacios más abiertos. “Si no es posible, será esencial contar con un balcón, un patio o un jardín”, añade la interiorista.
Por su parte, la arquitecta Lorena del Pozo destaca que, tras el confinamiento, los proyectos serán sostenibles, tanto en la ejecución como en el diseño, e irán con el prefijo ‘bio’. “En el diseño potenciaremos la iluminación, los recursos pasivos y los materiales responsables, que no emiten toxicidad. Y es que los virus como el Covid-19 afectan más a zonas contamidas”, subraya Del Pozo.
“En arquitectura se utilizará cada vez más el estándar alemán Passivhaus y la bioconstrucción, tanto en los medios necesarios para construir como en las fases previas de análisis de cuánta energía consume un edificio y cómo podemos reducir ese impacto”, añade.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Lla alianza ha manifestado su disposición a colaborar con instituciones, partidos políticos, técnicos, agentes sociales y otras asociaciones para avanzar hacia una normativa integral que garantice la seguridad de los edificios y de los ciudadanos.
Se trata de una válvula que reduce y estabiliza la presión de un fluido en una instalación en base al valor preestablecido.
Con 28 tonos organizados en cuatro atmósferas cromáticas, esta colección propone una experiencia estética y sensorial adaptada a distintos estilos de vida.
Este descenso se refleja en el número de hombres (-7,4% respecto a 2023), en el de mujeres (-5,9%), en el de españoles (-8%) y en el de extranjeros (-2,4%).
Las fechas límite para la presentación de propuestas son el 22 de julio para la categoría de Obras de arquitectura y urbanismo, el 23 de julio para Proyectos Fin de Carrera y el 24 de julio para Divulgación y Publicaciones.
Recuerda las conclusiones del informe reciente de la Agencia Europea de Químicos (ECHA) que recomiendan limitar severamente el uso del PVC y sus aditivos más problemáticos.
Comentarios