La Asociación Nacional de Fabricantes de Parquet (ANFP) y la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixtas Madera/Aluminio (Asoma) han elaborado y editado conjuntamente el documento “Madera, la solución perfecta al cambio climático”.
Un breve informe, dirigido al prescriptor, al cliente final y a la sociedad en general, mediante el cual remarcan una de las principales virtudes de la madera como material de construcción frente a la amenaza del cambio climático: su capacidad de absorber y retener CO2 durante sus fases de crecimiento y transformación en parquet, perfiles para ventanas y otros muchos productos de madera para la construcción, como son las estructuras de madera para construir edificios, puertas, molduras, escaleras, armarios o muebles, entre otros.
En efecto, como se explica en el citado documento, la madera es el único material constructivo capaz de absorber y almacenar carbono, limpiando el aire mientras el árbol crece. Además, la madera, tanto en su producción como en su transporte y transformación, precisa menos energía que cualquier otro material.
Por un cambio de tendencia
Según un estudio de la Universidad de Yale (Connecticut, EE UU) y Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK), si todos los países empezaran ahora a utilizar la madera como material básico en la construcción, tanto en la edificación como en las infraestructuras, aún se podría mitigar el cambio climático. “Este cambio de tendencia podría dar como resultado la absorción de entre 10 millones de toneladas de carbono por año, en el escenario más bajo, y cerca de 700 millones de toneladas en el escenario más alto”, apuntan.
Y es que cada metro cúbico de madera usada en sustitución de otro material de la construcción reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera en una media de 1,1 t de CO2. “Si añadimos a esto las 0,9 t de CO2 almacenadas en la madera, se ahorra un total de 2t de CO2 emitidas por metro cúbico, por el simple hecho de elegir madera”, añaden.
Según concluyen, este uso de madera ayudaría además a cuidar los montes, evitando su abandono y así reduciendo el riesgo de plagas e incendios.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios