Según datos de la plataforma Nalanda, solo en el 51% de las obras realizadas en España se está exigiendo la entrega de los EPI´s de protección
Solo en el 51% de las obras realizadas en España se está exigiendo la entrega de los EPI´s de protección contra el Covid-19, así como la acreditación de cumplir con los protocolos de prevención contra el virus establecidos por cada constructora, según los datos de la plataforma de Nalanda en la que se valida la documentación que las empresas subcontratistas deben aportar a los contratistas en materia de prevención.
Nalanda valida la documentación de 250 constructoras y muchas de sus empresas filiales industriales y de servicios, “entre las que se encuentran prácticamente todas las líderes del sector o de su área geográfica, lo que representa un 60% del volumen de obras del mercado español”. La compañía asegura articular “la mayor comunidad de contratistas y subcontratistas del mundo”, gestionando proyectos para más de 40.000 empresas y medio millón de trabajadores en España, Europa y América Latina.
De acuerdo con la documentación aportada en estos proyectos, solo el 51% de los trabajadores en obra han acreditado estar protegidos frente al Covid-19. Nalanda recibe y valida la documentación que las empresas subcontratistas deben aportar a los contratistas principales de acuerdo con la legislación vigente en materia de prevención frente al Covid, así como la acreditación de cumplir con los protocolos de prevención definidos por cada constructora.
Un riesgo laboral más a prevenir
El coronavirus se ha convertido en un riesgo laboral más a prevenir entre los trabajadores, uniéndose a los habituales del sector de la construcción como son las caídas por trabajos en altura, que suponen el 40% de los accidentes mortales; los accidentes en espacios confinados, las lesiones por sobreesfuerzos o atrapamientos, los golpes contra objetos y herramientas, los accidentes con maquinarias o en vehículos, etc.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (innst) ha publicado unas directrices de buenas practicas para prevenir el contagio de Covid en la construcción. En opinión de Juan Gil Rabadán, director general de Nalanda, hasta que la vacuna sea una realidad la digitalización puede ayudar a paliar los efectos del virus en el entorno laboral: “Debemos usar plataformas que conecten a las empresas a través de nubes inteligentes de información y documentación que impidan el acceso a los entornos laborales de los trabajadores que no cumplan con los requisitos preventivos; y esto se puede hacer en tiempo real mediante dispositivos de control de accesos ligados al cumplimiento de dichos requisitos capaces de detectar el riesgo de Covid como uno más”.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios