La Comisión de Research de Ifma España publica el ‘Estudio Grandes Cifras del Sector de Mantenimiento de Edificios e Instalaciones’
La Comisión de Research de Ifma España -el capítulo español de la International Association of Facility Management- ha publicado un nuevo estudio ‘Grandes Cifras’, dedicado esta vez al análisis del colectivo ‘Mantenimiento de Edificios e Instalaciones’. Este sector facturó en 2019 en nuestro país 8.690 millones de euros (un 2,5% más que en 2018), contaba con 1.547 empresas y cerca de 530.000 empleados. Todo ello según los datos del INE y del Observatorio Sectorial que han utilizado los miembros de la Comisión Research.
Como todos los estudios ‘Grandes Cifras’ que elabora la Comisión de Research de Ifma España, éste cuenta también con la opinión de un experto del sector. En esta ocasión ha sido Josep Ortí Llop, presidente del Comité de Edificios de la Asociación Española de Mantenimiento. Para Ortí, la crisis del Covid-19 ha impulsado el mantenimiento de edificios en diversos aspectos, “dándose un aumento de la demanda de servicios de consultoría de mantenimiento de calidad, debido a la exigencia del usuario. También ha supuesto la realización reformas in situ de adaptación de instalaciones para mejorar la calidad ambiental; así como una exigencia de mayor disponibilidad de infraestructuras críticas por parte de los usuarios”.
El presidente del Comité de Edificios de la Asociación Española de Mantenimiento también destaca que “la crisis del Covid-19 ha impulsado la presencia e intervención del Facility manager en las decisiones de dirección de las compañías para la readaptación de las infraestructuras”, apuntando que, “para 2021, la necesidad de implantar un correcto mantenimiento preventivo será un punto estratégico en todas las compañías para garantizar un nivel de calidad ambiental y una mejora productiva, proveyéndose también la progresiva implantación de la tecnología Smart Building”.
Aumentar la disponibilidad de los equipos
El estudio cuenta también con los resultados de una encuesta realizada durante el tercer trimestre de 2020 a los asociados de Ifma España. Ante la pregunta sobre cuál es el principal objetivo a la hora de realizar un contrato de mantenimiento, la respuesta principal, con un 69,6% de las respuestas, es “aumentar la disponibilidad de los equipos y su vida útil”, quedando muy lejos la segunda, que es “optimizar presupuestos” con un 12,5%.
Si comparamos estas respuestas con los resultados obtenidos en 2019 a las mismas preguntas, podemos destacar cómo “la disponibilidad y vida útil de los equipos” va tomando un papel relevante en los servicios de mantenimiento ya que en 2020 su resultado se sitúa casi un 13% por encima del año anterior. Esto posiblemente sea, según Ifma España, una consecuencia de la tendencia del mercado a la implantación servicios en los que se prima el resultado, siendo responsabilidad del Facility manager, como experto en este ámbito, gestionar de forma adecuada el mantenimiento de los equipos.
Consolidación de tecnologías en el área de mantenimiento
En cuanto a qué tecnologías consideraban los encuestados que iban a consolidarse a futuro en el área de mantenimiento, los expertos apuntaron por este orden el Internet of Things (IoT), 42,9%; los sistemas de gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO), 30,4%; Building Information Modeling (BIM), 12,5%; Geolocalización de técnicos, 7,1%; y otras herramientas, 7,1%.
Asimismo, preguntados sobre la evolución de los servicios de mantenimiento en el corto plazo, los encuestados señalaron (76,8%) que esta iba a pasar por la implantación de metodología de mantenimiento predictivo. En segundo lugar (67,9%) citaron a los servicios basados en resultados; ocupando el tercer lugar (60,7%) la reducción de costes. Otras respuestas sobre la evolución de servicios de mantenimiento a futuro quedaron muy alejadas: obtención de certificados de calidad (21,4%); continuidad en los servicios de personal (17,9%) y la actuación correctiva, tras fallo (5,4%).
Por lo que se refiere a los índices de control de calidad de servicio que les son de mayor utilidad en su día a día a los Facilty managers o responsables de Mantenimiento, el estudio ‘Grandes Cifras’ apunta el siguiente orden. En primer lugar, los tiempos de respuesta en el mantenimiento correctivo y disponibilidad de equipos; en segundo lugar, los KPI’s y SLA’s acordados para el mantenimiento preventivo y técnico legal; en tercer lugar, el índice de satisfacción del usuario final de la instalación; y en cuarto lugar, la identificación de mejoras en las instalaciones.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.
Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.
Comentarios