Suscríbete
Suscríbete

14 de febrero, Día Mundial de la Energía: propósitos para un uso racional y sostenible

Sostenibilidad 123rf1 60300
|

Con el objetivo de promover el uso de fuentes alternativas y disminuir la utilización de energías no renovables, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha señalado el 14 de febrero como la fecha para conmemorar el Día Mundial de la Energía.


La utilización de fuentes energéticas no renovables y las técnicas empleadas para su extracción, según la ONU, son responsables en un 60% de la emisión de gases de efecto invernadero que repercuten en el cambio climático, razón por la cual la organización ha expresado preocupación por la generación de energía limpia.


Además, según Naciones Unidas, más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a formas avanzadas de energía, siendo los 30 países más desarrollados -con el 15% de la población total- los usuarios del 60% de las nuevas formas de energía. En este contexto cabe enmarcar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de 17 medidas -contenidas en la Agenda 2030 y aprobada por Naciones Unidas- en materia de derechos humanos, educación, respeto al medio ambiente y lucha contra la corrupción.


Por su parte, la Unión Europea se ha marcado para este año que el 20% de la energía sea renovable y la Comisión Europa ha anunciado un Pacto Verde Europeo, destinado a convertir Europa en el primer continente de cero emisiones de carbono para 2050, haciendo especial incidencia en el transporte, los edificios y la fabricación.


ODS7: Energía asequible, segura y sostenible


“Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos” es el principio recogido en el ODS7. Para ello, se plantean una serie de metas, de aquí a 2030, con las que contribuir directamente al desarrollo de las comunidades más desfavorecidas de una forma respetuosa con el medio ambiente:


• Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.


• Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.


Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.


Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia y promover la inversión en infraestructuras energéticas y tecnologías limpias.


• Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo.


Hacia un modelo energético sostenible: descarbonización


El compromiso europeo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) supondrá para España un esfuerzo necesario en el que las emisiones se limiten, hasta un valor de entre 14 y 88 MtCO2.


Con estas consideraciones, el informe de Monitor Deloitte “Un modelo energético sostenible para España en 2050” define una transición sólida y flexible hacia un modelo energético sostenible. La transición con éxito solo se podrá alcanzar si el nuevo modelo pone en marcha de forma simultánea las siguientes palancas de descarbonización:


• Cambiar vectores energéticos, como el consumo de productos petrolíferos (siempre que haya una alternativa viable), por otros con menores emisiones, como el gas natural.


• Desarrollar un parque de generación eléctrica basado exclusivamente en energías renovables.


• Implantar medidas de eficiencia para no desperdiciar energía en consumos innecesarios.


• Es necesario contar con todas las tecnologías y energías disponibles en este periodo, ya que prescindir de forma precipitada de la energía nuclear, del carbón, o de los productos petrolíferos entre hoy y 2030 significaría poner en riesgo la eficiencia económica de la transición o la seguridad de suministro.


Edificación, papel clave


Como subraya Green Building Council España (GBCe) en su reciente ‘Informe sobre la descarbonización de la edificación’, “si la Covid-19 ha demostrado la importancia de entender y prepararse para el riesgo, es imperativo que esta lección se aplique al clima y a la crisis ambiental, donde los riesgos son aún mayores y donde estamos aún peor preparados para afrontarlos”.


España es uno de los países europeos más vulnerables frente al cambio climático y, si queremos minimizar estos efectos, debemos actuar de forma urgente hacia modelos que aseguren nuestro bienestar y el equilibrio a largo plazo. En este camino hacia la descarbonización, la edificación está obligada a jugar un papel clave: a nivel europeo, el sector supone más del 36% de las emisiones de CO2 y el 40% de la energía final empleada.


Se trata de uno de los sectores denominados difusos, es decir, que sus actividades no participan del comercio de derechos de emisión. Sin embargo, su alto impacto y la gran cantidad de agentes implicados en él hacen necesaria una estrategia específica para reducir sus emisiones en todo su ciclo de vida, y no solo en su fase de uso, que aun siendo la más más larga -y por ello la que tiene un mayor impacto- no debe ser la única a tener en cuenta: también se produce un impacto muy alto en el fin de la vida útil, con la demolición y el posterior tratamiento de los residuos, y se calcula que hasta el 40% del carbono que producen los edificios a lo largo de su vida útil se encuentra embebido en sus materiales, según se recoge en el informe de GBCe.


Cabe destacar igualmente que es en los edificios existentes donde hay un mayor potencial de reducción de emisiones: será la rehabilitación integral la que nos permita alcanzar los objetivos de descarbonización, al tiempo que mejoramos nuestra salud y calidad de vida. “El grueso de la descarbonización en el sector de la edificación se encuentra, pues, en intervenir en los edificios ya construidos”, argumenta GBCe en su estudio, que añade que actuar a nivel de barrio o de ciudad permite ser más efectivos en la consecución de los objetivos de descarbonización: al intervenir en el espacio público se mejoran las condiciones exteriores en las que los edificios están inmersos, ampliando las horas de confort a lo largo del año y reduciendo la demanda energética.


Además, asociar renovación urbana y rehabilitación integral de edificios permite acceder a mayores líneas de financiación, la construcción de redes energéticas de distrito, la optimización de la movilidad urbana, la revalorización de los espacios urbanos, la intervención en el tejido social y, en definitiva, la revitalización de nuestras ciudades. Según GBCe, “el objetivo no es solo que nuestros edificios lleguen a ser Edificios de Energía Casi Nula, sino que todo nuestro entorno construido permita alcanzar un futuro sostenible y resiliente frente a los efectos del cambio climático”.


Pese a la demostrada importancia de estas metas y a las crecientes políticas europeas en torno a la materia, el cumplimiento del ODS7 es una de las asignaturas pendientes en nuestro país. Adoptar una postura de reflexión activa en torno a esta fecha conmemorativa es dar un paso para lograr mantener nuestra forma de vida a largo plazo desde la sostenibilidad y cambiar, así, el rumbo del futuro de nuestro planeta.


Comentarios

PA22 propuestas inscritas 03
PA22 propuestas inscritas 03
Premios Arquitectura CSCAE Arquitectura patrimonio arquitectónico

Con un 30% más de participación en proporción al año pasado, se afianza el formato de los premios y se pone en valor el buen estado de la profesión. Organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), estos galardones comparten con la sociedad la capacidad transformadora de la arquitectura para construir un mundo mejor, más justo y sostenible para todos.

FP  calefacción AC
FP  calefacción AC
CNI profesionales cualificados homologación títulos Ley de Formación Profesional Plan de Inmigración

La nueva Directiva europea de Eficiencia Energética en Edificios obligará a los estados miembro a incluir en sus planes nacionales de rehabilitación políticas que aseguren la disponibilidad de suficientes profesionales técnicos debidamente cualificados. Al respecto, desde la Confederación de Instaladores señalan que “España tiene una de las tasas de natalidad más bajas de Europa, nuestra juventud no tiene interés por las profesiones del sector de la construcción y la legislación actual de Formación Profesional requiere una actualización urgente”.

PEP logo bola del mundo
PEP logo bola del mundo
PEP Viviendas passivhaus rehabilitación vivienda sostenible inflación eficiencia energética

La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y expertos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, explica que, aunque la inflación es una subida en porcentaje sobre los precios del consumo que afecta tanto a las viviendas Passivhaus como a las que se rigen por el Código Técnico de la Edificación, la subida en euros será mayor cuanto mayor consumo tengas.

Economía Circular Andalucía
Economía Circular Andalucía
Miteco Club de Excelencia en Sostenibilidad I Encuentro Economía Circular Andalucía Málaga

El próximo 30 de marzo, el Edificio Múltiple de Servicios Municipales de Málaga acogerá este encuentro organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) junto al Club de Excelencia en Sostenibilidad, asociación empresarial que apuesta por el crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental (ESG).

GSD2
GSD2
Global Shading Day protección solar edificios sobrecalentamiento concienciación

La protección solar se está volviendo indispensable para proteger los edificios del sobrecalentamiento, pero también en la lucha contra el calentamiento global al reducir el uso de aire acondicionado que consume energía. En este contexto, la ES-SO, organización paraguas de la industria europea de protección solar, pide una atención adicional a la protección solar “porque las cifras no podrían ser más claras”.

Conamalocal 1
Conamalocal 1
Conama Local cambio climático ciudades bosques transición ecológica ciudades inteligentes

Conama Local 2023, el encuentro de pueblos y ciudades por la sostenibilidad organizado por la Fundación Conama y el Ayuntamiento de Zaragoza, ha comenzado este martes, 21 de marzo, en la capital aragonesa con el lema “Acción. Acelerando la transformación de las ciudades”.

Obras tramites
Obras tramites
Parlamento catalán Ley de Urbanismo digitalización concesión de licencias de obra colegios de arquitectos Generalitat de Cataluña

El Parlamento catalán ha aprobado una modificación del texto refundido de la Ley de Urbanismo de Cataluña, que establece que será la Generalitat quien habilitará los colegios profesionales y las otras entidades colaboradoras de la Administración (ECA) para actuar en toda Cataluña, en vez de tener que hacerlo en cada ayuntamiento particular.

2023 03 21 12 16 51 FMC 2023 Nota de Prensa 2 marzo (1)   Microsoft Word
2023 03 21 12 16 51 FMC 2023 Nota de Prensa 2 marzo (1)   Microsoft Word
UTE TBA-MRM Mutilva Navarra Social Housing construcción con madera Fórum Madera Nasuvinsa

Como prólogo al tercer Fórum Internacional de Construcción con Madera, se ha organizado el jueves 1 de junio una visita a la promoción de viviendas sociales que Nasuvinsa construye en el Paraje de Entremutilvas, en las afueras de Pamplona. La nueva promoción de vivienda de alquiler público se está levantando en un solar propio de Nasuvinsa, en el marco del plan foral Navarra Social Housing.

Sika en Rebuild 1
Sika en Rebuild 1
Sika Rebuild 2023 Global Partner Libro Blanco de la Sostenibilidad Libro Blanco del Hormigón descarbonización construcción industrializada

Sika será, un año más, Global Partner de Rebuild 2023. El evento, que tendrá lugar los días 28, 29 y 30 de marzo en Ifema Madrid, abordará en esta sexta edición los retos de la industrialización, digitalización y sostenibilidad del sector de la edificación. Como en años anteriores, la compañía contará con un gran stand en el que recibir a clientes, prescriptores y colaboradores y presentar sus novedades, como la nueva edición del Libro Blanco de la Sostenibilidad y el Libro Blanco del Hormigón.

Revista CIC
NÚMERO 584 // Marzo 2023
Consulte el último número de la revista
Especial Revista CIC
NÚMERO 582 // Estudios de Arq. sostenible 2022/23
Consulte el último número de la revista

Empresas destacadas

REVISTA