El Observatorio Nuevos Riesgos de Incendio ha demandado al Gobierno que garantice una mayor protección contra incendios en los edificios. El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha iniciado los trámites administrativos para revisar el Código Técnico de la Edificación (CTE), en el que se plantea la revisión de las exigencias relacionadas con la propagación del fuego por el exterior. En línea con el manifiesto lanzado por el observatorio y respaldado por 16 entidades de los sectores de ingeniería, bomberos, seguros, edificación y seguridad pasiva y activa, el observatorio ha planteado un endurecimiento de los sistemas utilizados en las fachadas de los edificios, al ser ésta una de las vías más rápidas de propagación del fuego.
La plataforma considera que la actualización del Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio (DBSI), incluido en el CTE, representa una oportunidad clave para reforzar la seguridad contra incendios en los edificios, abordando especialmente edificaciones existentes y de mayor riesgo (edificios de gran altura, alta ocupación o difícil evacuación).
De acuerdo con Andrés Pedreira, director del Observatorio: “El DBSI aún permite materiales combustibles en fachadas o cámaras ventiladas por encima de los 18 metros de altura. Además, el CTE no refiere condiciones especiales para edificios de alto riesgo (con alta ocupación, con residentes de necesidades especiales o de difícil intervención), cuando se entiende que no pueden ser abordados desde un punto de vista genérico”.
En el marco de la consulta pública previa, el Observatorio ha presentado una serie de medidas que promueven una mayor seguridad en las fachadas y garantizan una protección más efectiva contra la propagación del fuego en España:
En los últimos 30 años, los incendios en fachadas de grandes edificios se han multiplicado por siete y el número de intervenciones de los bomberos por incendios en edificios, incluido el uso residencial, ha experimentado una tendencia ascendente. A su vez, la media de antigüedad del parque inmobiliario en España es de 45 años y la necesidad de rehabilitación energética aumenta la demanda de materiales de aislamiento, lo que en ocasiones provoca un efecto colateral al recurrir a materiales combustibles, empeorando así la seguridad de los inquilinos.
Además, España sigue rezagada frente a Europa en la regulación de la propagación de incendios en fachadas, ya que aún permite el uso de materiales combustibles en sistemas de fachada ventilada o tipo SATE en edificios que superan los 18 metros de altura, en edificios de lenta o difícil evacuación, en los de alta ocupación o con fachadas de difícil acceso para los equipos de intervención. En contraste, países como Alemania, Francia, Reino Unido y algunos países nórdicos exigen materiales no combustibles y barreras cortafuegos, garantizando un mayor nivel de protección para los habitantes y equipos de intervención.
Con todo ello, el Observatorio Nuevos Riesgos de Incendio hace un llamamiento a través de la propuesta presentada para que España se alinee con las normativas europeas y priorice la seguridad de la población ante incendios. “Resulta imprescindible que sostenibilidad y seguridad avancen de la mano a la hora de legislar. Con una normativa actualizada y adecuada, se podrá garantizar una protección robusta y efectiva, protegiendo a la ciudadanía y reduciendo la vulnerabilidad en caso de incendio”, señala Andrés Pedreira.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.
Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.
Obra del estudio sAtt Triple Balance, Pirita tiene dos objetivos: busca reducir su huella medioambiental, a través de una construcción industrializada con madera y un diseño Passivhaus, y potenciar el concepto de ‘comunidad viva’.
Cada colegio oficial de arquitectos y consejo autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases.
Las responsabilidades que asume son la Dirección Técnica, Dirección de Producto, Dirección de Marketing, Business Units de Distribución e Instalador, Business Unit de Sintéticas y Market Intelligence.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha hecho públicos los datos de abril de 2025.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Comentarios