El sector del hormigón preparado en España continúa mostrando signos de recuperación, aunque a un ritmo más moderado de lo esperado. Según el último informe de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop), la producción nacional de hormigón alcanzó los 6,99 millones de metros cúbicos en el segundo trimestre de 2024, lo que representa un incremento de 1,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Este dato refuerza la tendencia al alza que el sector ha venido experimentando en los últimos seis trimestres.
El crecimiento interanual acumulado en los últimos 12 meses ha sido del 2,6%, cifra ligeramente inferior a la registrada en el primer trimestre (3,6%), lo que refleja una desaceleración moderada en la industria. No obstante, “se destaca que el nivel de producción alcanzado es el más alto de los últimos 12 años, consolidando un periodo de estabilidad en el sector tras la recuperación post-pandemia”, explica Carlos Peraita, director general de Anefhop.
A nivel regional, trece comunidades autónomas mostraron un crecimiento significativo, con Castilla y León liderando el repunte (+7,5%), aunque esta región había experimentado un crecimiento más vertiginoso del 24,1% en el primer trimestre. Otras comunidades como Cataluña (+4,4%), Galicia (+5,5%) y Extremadura (+13,2%) también registraron incrementos destacables. Sin embargo, Madrid y Andalucía mostraron signos de debilidad, con descensos significativos, destacando el caso de Sevilla, donde la producción cayó un 18%.
Un aspecto relevante es la comparativa entre el consumo de cemento y la producción de hormigón. Mientras que el consumo de cemento se redujo un 3% en el primer semestre de 2024, la producción de hormigón aumentó un 0,9% en el mismo periodo. Si se compara con los niveles de 2019, antes de la pandemia, la producción de hormigón ha subido un 6,8%, destacando la resiliencia del sector en los últimos años. Este crecimiento en la producción de hormigón por encima del consumo de cemento se ha mantenido desde trimestres anteriores, lo que, según Anefhop, “puede explicarse por cambios en los patrones de consumo de cemento por parte de sus canales tradicionales, potenciándose el hormigón frente a otros”.
Pese a los datos positivos en producción, el informe también revela una asignatura pendiente en la gestión de la obra pública. La licitación pública ha crecido un 13% en lo que va de año, alcanzando los 19.374 millones de euros, impulsada en gran parte por los fondos europeos. Sin embargo, la ejecución de las obras no ha avanzado al mismo ritmo. Constructores y promotores denuncian la compleja burocracia y la lentitud en el acceso a estos fondos, lo que ha ralentizado el desarrollo de nuevas infraestructuras.
Aunque la licitación en obra civil solo ha crecido un 2%, la edificación ha mostrado un repunte del 29%, lo que refleja un cambio en la prioridad de las inversiones públicas. Sin embargo, este crecimiento aún no se ha traducido en un aumento significativo de la actividad en algunas de las principales regiones, como Madrid y Andalucía, donde las expectativas de producción no se han cumplido.
A pesar de los desafíos, las previsiones para el segundo semestre de 2024 apuntan a un mantenimiento de la actividad en el sector del hormigón. Si bien el mes de agosto registró un parón significativo, el balance de los meses de julio y agosto arroja un crecimiento neto positivo en el consumo de cemento (+3,8%). Esto sugiere que, a medida que el año avanza, podría producirse una ligera recuperación en los volúmenes de producción.
En el peor de los casos, el sector podría cerrar el año con un ligero descenso (-1%), aunque las previsiones más optimistas hablan de un crecimiento que podría situarse entre el 3% y el 6%, impulsado por la reactivación de la obra pública y la estabilización, tras la crisis energética, de los precios de las materias primas. El precio del cemento (según datos del IVE), por ejemplo, ha aumentado un 39,4% desde diciembre de 2021, aunque se ha mostrado más moderado en el último año.
Un leve crecimiento, combinado con la estabilidad en los indicadores clave, permite a los actores del sector mantener una perspectiva optimista, aunque con cautela. Como ha señalado Anefhop, en un escenario normal, se espera que el sector cierre el año en positivo, consolidando así un ciclo de crecimiento que puede continuar en 2025 si las condiciones macroeconómicas lo permiten.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
Comentarios