La quinta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ se celebrará a finales de 2025, de octubre a noviembre y, como en ediciones anteriores, las tres capitales vascas acogerán una extensa programación con el propósito de compartir espacios de reflexión y experimentación colectiva.
Castillos en el aire o cómo construir la utopía hoy. Este es el concepto elegido por la Bienal Internacional de Euskadi Mugak/ para su quinta edición. El evento, de carácter bianual, está promovido por el departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco y volverá a ofrecer espacios para la reflexión y experimentación colectiva con el objeto de explorar utopías arquitectónicas de nuestro tiempo que nos faciliten avanzar en construcciones futuras que mejoren las condiciones de habitabilidad de las viviendas.
Los organizadores consideran que, en un momento en el que parece que hayamos perdido la capacidad de concebir una sociedad mejor, donde el pragmatismo y la funcionalidad orientada hacia la eficiencia económica y sostenible, apenas ofrece espacio a la espontaneidad, lo mejor que pueden hacer es poner el foco de acción en la utopía, como un sistema de pensamiento que nos ayude a resolver retos del futuro. Así lo afirma el filósofo valenciano Francismo Martorell Campos: “La meta de la utopía es transformar la realidad, no evadirse de ella. Nos anima a imaginar utopías como respuesta al convulso momento que vivimos dado el derrotismo actual”. Una visión, la utópica, que, a lo largo del tiempo, sostienen que ha mostrado la capacidad de guiar y moldear la evolución de la humanidad, y ha propiciado escenarios más deseables, armoniosos, solidarios, igualitarios o innovadores.
La quinta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/ tendrá nuevamente a María Arana Zubiate como comisaria. Es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU, comisaria y programadora cultural y, también, coordinadora de proyectos en Urbanbat, una cooperativa de iniciativa social dedicada a la investigación y el diseño de procesos participativos de regeneración urbana de la que forma parte desde 2009.
En palabras de la comisaria de la Bienal, “muchas de las políticas sociales y urbanas vigentes, como, por ejemplo, el sufragio universal, la igualdad de género, los derechos de las minorías, la construcción de rascacielos, ciudades jardín o transporte público, en su tiempo fueron tachadas de utópicas. Por lo que creemos que es necesario generar este espacio con la utopía como eje principal”.
Arana Zubiate ha destacado igualmente que, en la edición anterior, “Mugak/ ganó en calidad y en variedad de perspectivas desde las que analizar la arquitectura, el diseño y el urbanismo; además, atrajo a un público más joven que en ediciones anteriores, lo que confirma el interés de las nuevas generaciones por esta disciplina y por reflexionar sobre por qué habitamos como habitamos nuestras ciudades y pueblos y cómo podemos hacerlo a futuro. En la quinta edición de Mugak/ nos gustaría imaginar colectivamente las ciudades del futuro desde el pensamiento utópico”.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones.
La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.
Comentarios