Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Con el objetivo de acelerar la transición de la "construcción en clave de sostenibilidad"

El Gobierno vasco lanza el 'Libro blanco de la vivienda social industrializada'

Libro blanco vivienda social industrializada
El Ejecutivo vasco presenta la primera edición del ‘Libro blanco de la vivienda social'. FOTO: Gobierno vasco
|

El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno vasco, Denis Itxaso, acompañado por Fernando Catalán de Ocón, presidente de CIARE (Conocimientos Imprescindibles de Arquitectura y Real Estate), y el director general de Visesa, Carlos Quindós, presentaron a finales de enero en La Terminal de Zorrotzaurre la primera edición del ‘Libro blanco de la vivienda social industrializada’

 

Esta obra, impulsada por el programa Eraikal de la Viceconsejería de Vivienda, busca “acelerar la transición de la construcción en clave de sostenibilidad”, destacó Itxaso, y sirve como guía para el sector, incorporando un estudio sobre nuevas tecnologías y procesos innovadores que permitan una construcción más rápida, sostenible y eficiente.

 

Durante el acto, el consejero subrayó que “el sector de la construcción presenta déficits estructurales, como falta de mano de obra, retos relativos a la formación y profesionalización, y una mayor velocidad en los procesos constructivos. La industria de la construcción es la respuesta para todos estos desafíos y Euskadi, cuna y referente europeo en el ámbito de la industria, debe tener su propia estrategia para liderar ese cambio a nivel estatal. Algunas de nuestras empresas tradicionales de la construcción han sabido entenderlo y están dando ese paso, pero aún tenemos mucho por hacer”.

 

Uno de los principales desafíos es la percepción ciudadana negativa hacia lo que se considera “prefabricado”, a menudo asociado con menor calidad o provisionalidad. “Es fundamental derribar estos sesgos e ideas preconcebidas, apoyándonos en referentes internacionales, la pedagogía de los profesionales del sector y el papel clave de los medios de comunicación para transmitir una imagen real de la calidad y precisión que ofrece la construcción industrializada”, agregó el consejero.

 

En el evento de presentación se puso de relieve cómo la modernización del sector de la construcción, a través de la industrialización, responde a las necesidades actuales de vivienda en Euskadi. “Estamos ante una oportunidad única para transformar el sector de la construcción en una industria más inclusiva, capaz de ofrecer mejores condiciones laborales y adaptarse a las demandas de sostenibilidad ambiental, económica y social”, señaló el consejero.

 

Por su parte, el presidente de CIARE, Fernando Catalán de Ocón, añadió que “este libro blanco no solo traza un camino hacia un futuro más eficiente, sino que también muestra la necesidad de superar las barreras administrativas, financieras y normativas que aún persisten”. En ese sentido, declaró que “la colaboración entre todos los agentes del sector será clave para garantizar que esta transformación sea efectiva”.

 

El ‘Libro blanco de la vivienda social industrializada’ recoge ejemplos de buenas prácticas arquitectónicas, destacando cómo el uso de procesos industriales debe ser el camino para reducir los plazos de ejecución y minimizar el impacto ambiental. En esta línea, el director general de Visesa reconoció que “la estrategia de industrialización del Gobierno vasco es fundamental para crear viviendas de calidad de forma eficiente, contribuyendo a un futuro mejor para la ciudadanía”. Además, la integración de herramientas digitales como el Pasaporte Digital del Edificio garantiza una gestión más eficiente de los activos públicos, desde su construcción hasta el final de su vida útil, promoviendo una economía circular en el sector.

 

Visesa presentó también los aprendizajes obtenidos en el Diálogo Competitivo, una iniciativa pionera para desarrollar y ejecutar 33 viviendas protegidas en Sopela-Asu, utilizando procesos constructivos industrializados. Este proyecto ha sido un referente para definir soluciones prácticas y escalables en la construcción de vivienda social en Euskadi. “Aunque enfrentamos retos administrativos, financieros y normativos, debemos seguir trabajando para contar con un ecosistema sólido que nos permita seguir avanzando en la industrialización de la vivienda”, destacó Carlos Quindós.

 

Asimismo, en este evento quedó claro también que la Administración Pública juega un papel clave como demandante de vivienda, asumiendo el rol de agente pionero en la promoción de la vivienda industrializada. En este sentido, los procesos de licitación y la compra pública deben alinearse con la construcción industrializada, garantizando estándares de confort y una experiencia de usuario equitativa.

 

Por ello, desde el Gobierno vasco consideran que, para que la comunidad lidere esta transformación, es imprescindible contar con una estrategia propia para la industria de la construcción, en línea con su historia y tradición industrial. En este marco, el Foro Urbanismo y Vivienda de Euskadi servirá como espacio de diálogo y coordinación entre los actores del sector.

 

De este modo, el Ejecutivo vasco asume su responsabilidad en este proceso con el impulso del ‘Libro blanco de la vivienda social industrializada’, una herramienta clave para estructurar una industria que no solo atienda las necesidades de vivienda, sino que también sea una inversión a futuro para consolidar un sector productivo generador de empleo y riqueza.

 

Asimismo, considera que acompasar la producción de vivienda con una demanda creciente y los cambios demográficos es un reto fundamental. “Uno de los agentes fundamentales para propiciar este cambio será la administración, que en los próximos años contratará buena parte de ese volumen de viviendas que necesitamos para acercarnos a la enorme demanda de vivienda. Que la administración sepa incorporar la industria de la construcción con eficacia y valentía. Es el reto que queremos afrontar como Departamento de Vivienda y Agenda Urbana”, expresó Itxaso.

 

El consejero concluyó destacando que “este libro es una herramienta esencial para avanzar hacia un modelo de vivienda pública más sostenible, que no solo responda a las necesidades de las personas más vulnerables, sino que también impulse la competitividad y la innovación en Euskadi”. En definitiva, sostuvo que el País Vasco, que busca ser punta de lanza también en la construcción industrializada, ha de poner en valor su capital industrial para transformar un sector clave en el PIB de la CAPV e imprimir un nuevo ritmo en la construcción de vivienda que contribuya a “destensionar” el mercado residencial.

Comentarios

Ascer primeravera 2025
Ascer primeravera 2025
Ascer

Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA