Es difícil hablar del oficio de la arquitectura sin relacionarla con la escala urbana de la ciudad. La fabrica de la arquitectura se nutre de lo que denominaríamos el “Arte de construir la Ciudad”, tratando de conjuntar una serie de valores estéticos y prácticos de ambas escalas como dos caras inseparables de una misma moneda, en donde los “llenos” de las arquitecturas se integran en los “vacíos” de los espacios de convivencia colectiva generando sus continuidades urbanas.
Las herencias históricas nos demuestran estas importantes cuestiones, que podemos observar en los trabajos que realizamos del Plan Especial de la Alhambra, donde las arquitecturas eran capaces de conformar los espacios ajardinados que las estructuraba, creando un discurso ejemplar del dialogo espacial entre ambas escalas.
Esa relación interior-exterior en el diseño de la arquitectura urbana, se convierte también en un objetivo para conformar los “espacios de transición” que las integra y relaciona. Son los casos de los proyectos de la Estación de Autobuses de Málaga, en donde sus galerías interiores se conectan con las calles peatonales colindantes conformando una permeabilidad urbana exigida por el uso del edificio; o bien, el Auditorio del “Maestro Padilla” de Almería, que requería una “doble boca” de escena para ampliar su capacidad de público en las épocas festivales, o el Teatro de “Las Lagunas” con su zaguán como espacio de transición entre la calle y el Teatro.
Trabajar en la rehabilitación del Teatro Cervantes y Hotel Miramar en Málaga fue una gran oportunidad para entender la acción rehabilitadora principalmente desde la reposición de sus usos para los que fueron proyectados. Esta recuperación de su actividad y la cualificación urbana de sus espacios colindantes fueron el principio de “intervenir para conservar”, en el que se basó sus difíciles trabajos de rehabilitación, tanto de sus arquitecturas históricas, como en la regeneración urbana de sus espacios públicos colindantes.
Finalmente, la sostenibilidad ha jugado siempre un importante papel en la arquitectura. Podríamos afirmar que el concepto de la sostenibilidad ha estado presente en la “habitabilidad” del espacio arquitectónico, tanto en las primeras moradas del ser humano para protegerse de las inclemencias exteriores, como de la arquitectura popular de nuestros pueblos que se defendían del sol de poniente con pequeños huecos en sus gruesos muros que los abrían a orientaciones más aceptables climáticamente, como también ocurría en sus espacios exteriores de sombra de “cañizo y parrales”, o en sus ramblas arboladas para defenderse con medidas activas de las condiciones climáticas. En nuestros proyectos de la Ciudad de la Justicia de Málaga, se proyectan una serie de galerías ajardinadas horizontales y verticales que se cierran en sus fachadas con unos elementos de protección debidamente orientadas en cada una de sus fachadas para reducir mediante medidas pasivas el costo energético de las medidas activas. El mismo método se utiliza en el Edificio de Investigación del Campus de la Universidad de Málaga, estudiando la dimensión de los huecos de cada fachada en base a sus orientaciones, o el Pabellón de Atletismo en Antequera que se plantea el mismo criterio para el control natural del soleamiento.
Este artículo aparece publicado en el nº 592 de CIC, págs. 8 y 9.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios