Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Las escalas del proyecto

Por José Seguí, de Estudio Seguí
Jose Segui
José Seguí Pérez (1946) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1971).
|

Es difícil hablar del oficio de la arquitectura sin relacionarla con la escala urbana de la ciudad. La fabrica de la arquitectura se nutre de lo que denominaríamos el “Arte de construir la Ciudad”, tratando de conjuntar una serie de valores estéticos y prácticos de ambas escalas como dos caras inseparables de una misma moneda, en donde los “llenos” de las arquitecturas se integran en los “vacíos” de los espacios de convivencia colectiva generando sus continuidades urbanas.

 

Las herencias históricas nos demuestran estas importantes cuestiones, que podemos observar en los trabajos que realizamos del Plan Especial de la Alhambra, donde las arquitecturas eran capaces de conformar los espacios ajardinados que las estructuraba, creando un discurso ejemplar del dialogo espacial entre ambas escalas.

 

Esa relación interior-exterior en el diseño de la arquitectura urbana, se convierte también en un objetivo para conformar los “espacios de transición” que las integra y relaciona. Son los casos de los proyectos de la Estación de Autobuses de Málaga, en donde sus galerías interiores se conectan con las calles peatonales colindantes conformando una permeabilidad urbana exigida por el uso del edificio; o bien, el Auditorio del “Maestro Padilla” de Almería, que requería una “doble boca” de escena para ampliar su capacidad de público en las épocas festivales, o el Teatro de “Las Lagunas” con su zaguán como espacio de transición entre la calle y el Teatro.

 

Trabajar en la rehabilitación del Teatro Cervantes y Hotel Miramar en Málaga fue una gran oportunidad para entender la acción rehabilitadora principalmente desde la reposición de sus usos para los que fueron proyectados. Esta recuperación de su actividad y la cualificación urbana de sus espacios colindantes fueron el principio de “intervenir para conservar”, en el que se basó sus difíciles trabajos de rehabilitación, tanto de sus arquitecturas históricas, como en la regeneración urbana de sus espacios públicos colindantes.
 

Finalmente, la sostenibilidad ha jugado siempre un importante papel en la arquitectura. Podríamos afirmar que el concepto de la sostenibilidad ha estado presente en la “habitabilidad” del espacio arquitectónico, tanto en las primeras moradas del ser humano para protegerse de las inclemencias exteriores, como de la arquitectura popular de nuestros pueblos que se defendían del sol de poniente con pequeños huecos en sus gruesos muros que los abrían a orientaciones más aceptables climáticamente, como también ocurría en sus espacios exteriores de sombra de “cañizo y parrales”, o en sus ramblas arboladas para defenderse con medidas activas de las condiciones climáticas. En nuestros proyectos de la Ciudad de la Justicia de Málaga, se proyectan una serie de galerías ajardinadas horizontales y verticales que se cierran en sus fachadas con unos elementos de protección debidamente orientadas en cada una de sus fachadas para reducir mediante medidas pasivas el costo energético de las medidas activas. El mismo método se utiliza en el Edificio de Investigación del Campus de la Universidad de Málaga, estudiando la dimensión de los huecos de cada fachada en base a sus orientaciones, o el Pabellón de Atletismo en Antequera que se plantea el mismo criterio para el control natural del soleamiento.

 

Este artículo aparece publicado en el nº 592 de CIC, págs. 8 y 9.

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA