Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Las barreras técnicas y económicas dificultan la descarbonización de la calefacción central, según los expertos

Mesa de Ponentes
Encuentro organizado por Wolf, al que asistieron más de un centenar de administradores de fincas y mantenedores de la Comunidad de Madrid. FOTO. Wolf
|

En España contamos con cerca de nueve millones de calderas de calefacción, de las que alrededor de dos millones son sistemas centralizados. Aunque su renovación y sustitución por soluciones más eficientes es una prioridad, las barreras técnicas, arquitectónicas y económicas complican esta transición. Sin embargo, existen soluciones híbridas, que permiten adaptar las salas de calderas y optimizar su rendimiento sin tener que optar por la electrificación total. 

 

De estos sistemas, así como de la hoja de ruta del sector para avanzar en la descarbonización de la calefacción central, se habló en un encuentro organizado por Wolf, al que asistieron más de un centenar de administradores de fincas y mantenedores de la Comunidad de Madrid, y que estuvo protagonizado por una mesa redonda en la que participaron miembros de la Administración pública, asociaciones profesionales, energéticas, empresas fabricantes y los propios administradores de fincas.

 

“Cerca de un tercio del consumo de energía y de las emisiones de CO2 están directamente relacionadas con la edificación. Desde Europa se ha puesto el foco en la renovación del parque edificado y sus instalaciones como primera y más eficaz medida para luchar contra el cambio climático, sin embargo, esta descarbonización topa con importantes retos y limitaciones técnicas, arquitectónicas y de dinero”, explicaba Daniel Fernández, responsable Nacional de Ingeniería y Formación BU Heating Wolf Ibérica, durante la ponencia con la que se abrió el acto. “La hibridación de sistemas como la aerotermia con las instalaciones tradicionales, nos permite hacer frente de manera flexible y económica a esta necesaria actualización de los equipos, con ahorros desde el primer momento”, concluía.

 

Fernando del Valle, jefe del departamento de tecnologías limpias en la Secretaría General de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid; Inmaculada Peiró,directora General de la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (Agremia); Roberto Cámara, director de Captación, Gran Consumo y PYME en Nedgia (Grupo Naturgy); David Ortíz, director de Expansión en Madrileña Red de Gas; David Paramio, director General de Agentia R+ de TinsaMiguel Fernández, administrador de fincas colegiado y gerente en Adminfergal;  y Antonio Torrado, director general BU Heating and Ventilation de Wolf, fueron los invitados a este  debate en el que se analizó la situación del sector y sus desafíos, y donde la principal conclusión fue la necesidad de “trabajar todos juntos, para alcanzar los objetivos europeos”. 

 

“Estamos en un momento de incesantes cambios normativos, que en una gran mayoría nos llegan desde Europa (nueva Directiva de Eficiencia Energética, actualización del RITE, etc.), siendo necesario un proceso de adaptación y transición en el que deben participar todos los agentes implicados”, destacaba Inmaculada Peiró, directora General de Agremia, haciendo referencia al contexto europeo, donde los objetivos para la descarbonización de la economía implican una importante renovación del parque edificado.

 

Renovación y rehabilitación del parque edificado

La renovación integral de los inmuebles (rehabilitación de su envolvente y sustitución de los equipos obsoletos) es la mejor opción, “y la más deseable”, para poder reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2, pero en muchas ocasiones estas actuaciones no se llevan a cabo por cuestiones económicas o por el desconocimiento de muchos propietarios. Así lo afirmaba David Paramio, director General de Agentia R+ de Tinsa: “La actualización de la sala de calderas, por ejemplo, es una actuación relativamente corta en el tiempo y el impacto sobre el bienestar y el bolsillo es prácticamente inmediato, pero el ciudadano no está preparado para afrontar estos retos. No conoce las ventajas de la rehabilitación (ahorro, revalorización, salud, seguridad...). Además, las subvenciones son insuficientes y para que realmente lleguen a todo el mundo deberían ser más frecuentes”, aseguraba. 

 

De la misma opinión era Miguel Fernández, administrador de fincas en Adminfergal, que destacaba que el mayor miedo del propietario a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de renovación en su edificio es “el no llegar a tiempo a las ayudas. Los fondos no están garantizados y la inquietud de los comuneros es tener que afrontar una inversión grande que luego no van a poder recuperar”.

 

En este sentido, Fernando del Valle, jefe del departamento de tecnologías limpias en la Secretaría General de Energía y Cambio Climático, recordaba que para reducir la demanda de energía se pueden abordar actuaciones concretas como la renovación de los equipos existentes a través de programas como el Plan Cambia 360º, “que en 2024 estará más enfocado a la sustitución de los equipos de calefacción central por gasóleo por otros más eficientes, como los hibridados con sistemas de aerotermia”.

 

“Además, tenemos que anunciar que la próxima convocatoria del Plan Cambia 360º se lanzará en unos meses y, como en anteriores ocasiones, Agremia, como entidad colaboradora del Ayuntamiento de Madrid, trabajará para agilizar las gestiones”, adelantaba Inmaculada Peiró.

 

Combustibles y renovables

Junto a la renovación de las instalaciones existentes, otro de los grandes temas que inquieta al sector es la transición energética hacia el uso de energías renovables. En la actualidad, el gas es el gran protagonista de los hogares españoles, sin embargo, el sector está avanzando en el desarrollo de nuevos combustibles como el hidrógeno o el biometano, que “permitirá la valorización y reaprovechamiento de gran cantidad de residuos urbanos y del campo”, señalaba Roberto García, director de Captación, Gran Consumo y PYME en Nedgia (Grupo Naturgy). Pero los cambios que puede conllevar su suministro es una de las cuestiones que más preocupa a propietarios y administradores de fincas. 

 

“Las instalaciones actuales están preparadas. En un futuro próximo podremos tener un suministro 100% de renovables sin prácticamente coste”, afirmaba David Ortíz, director de Expansión en Madrileña Red de Gas.

 

¿Y el sector? ¿Están los fabricantes listos para abordar estos grandes retos? Para Antonio Torrado, director general BU Heating and Ventilation de Wolf, el sector está preparado para abordar estas cuestiones. “Contamos con la tecnología para hacer frente a esta transición energética, pero nuestro trabajo también debe ser el de estar al lado de los administradores y de los mantenedores, para acompañarles y ofrecerles toda la información necesaria para abordar de manera exitosa cualquier proyecto de renovación. Tenemos que ofrecer un mensaje uniforme, transparente y coordinado, que evite las informaciones confusas, y ayude a dinamizar el sector", concluía.

 

Comentarios

Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones. 

00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
Fórum Internacional Construcción Madera

La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. 

Habitat 2024. 068
Habitat 2024. 068
Habitat Salón Nude

El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.

Catálogo Niessen
Catálogo Niessen
Niessen ABB

Los nuevos dispositivos incluidos en el catálogo están diseñados para integrarse de forma intuitiva en los espacios y mejorar la experiencia de vida al aportar comodidad y eficiencia a los hogares modernos.

Lab construmat 2024 17113 1
Lab construmat 2024 17113 1
Construmat

El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.

TECMA AGLO STONE 09
TECMA AGLO STONE 09
Satecma

Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.

London calling 1 wow design
London calling 1 wow design
WOW Design

Una vez más, la firma obtuvo el primer reconocimiento al diseño de su estand, proyectado por Summumstudio.

Showroom Gutisse 01
Showroom Gutisse 01
Gerflor Iberia

“Elegimos Gerflor por su alta resistencia al tráfico, su sistema autoportante y su versatilidad en acabados. Cumple con todos los requisitos técnicos y estéticos que buscábamos”, subraya Luisana Gutiérrez, cofundadora y directora creativa de Gutisse.

 

Imagen1Geberit
Imagen1Geberit
Geberit

Los pulsadores llevan el nombre de la cisterna empotrada con la que son compatibles. Además, están ordenados por número, de más básicos a más exclusivos. Y, ahora, el nombre se complementa con 'round' o 'square', según sea redondo o cuadrado.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA