El Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales, que agrupa a los 21 colegios de todo el Estado español, ha realizado una serie de alegaciones al Anteproyecto de Ley de Industria que, en palabras de su presidente César Franco, “lleva una tramitación demasiado lenta para la importancia que se le dio durante y después de la pandemia”.
Por ello, ha realizado un documento basado en seis puntos sobre política y promoción industrial, reindustrialización, neutralidad climática y economía circular, digitalización, seguridad y calidad industrial y gobernanza.
Entre otras medidas, proponen impulsar un pacto por la industria nacional, apostando por la Alianza por la Industria para conseguir que el peso de la actividad industrial supere el 20% del PIB. Para ello es importante contar con las organizaciones profesionales que aportan el conocimiento y con los profesionales que trabajan y lideran nuestra industria.
Además, abogan por la construcción de infraestructuras de comunicación diseñadas pensando no solo en el turismo, sino también orientadas al transporte de mercancías.
Por otra parte, debería revisarse el catálogo de títulos universitarios, eliminando aquellos que las universidades proponen sin recorrido, potenciando los perfiles tecnológicos, STEM, y otros, de acuerdo a la demanda, con la oportuna visión y prospectiva de los avances tecnológicos, la globalización y los nuevos retos empresariales. En este sentido, los títulos habilitantes siguen siendo un valor profesional fundamental.
En relación con la economía circular, es necesario en su opinión contemplar la creación de un organismo de referencia cuyas actuaciones promuevan el establecimiento sectorial de economías circulares capaces de capitalizarse en programas plurianuales (podría ser similar al organismo “Red.es”).
Debemos incorporar el impacto de la logística y de los transportes: puertos, impacto de la normativa de CO2, ,etc. y la realización de un análisis del impacto de la sostenibilidad.
Hay que tener en cuenta que en la modernización de las comunicaciones deben garantizarse la interconectividad, la interoperabilidad y la ciberseguridad. Por tanto, se requiere estandarizar los modelos de referencia en dichos campos, de forma que progresivamente las industrias y organizaciones empresariales puedan alcanzar los reconocimientos y homologaciones pertinentes, con validez nacional e internacional.
Un aspecto relevante a contemplar en la nueva Ley es la consideración de encomendar a los colegios profesionales actividades de confirmación, validación, certificación técnica y registro, tanto en actividades de seguridad industrial como de calidad industrial. De esta forma se produciría una colaboración con la Administración que permitiría la tramitación de expedientes, descargando a las unidades correspondientes de tareas normalizadas.
Hay que equilibrar los poderes que regulan estas instituciones, incorporar profesionalidad, revisar su calidad corporativa, su cultura y sus procesos de gestión. Desde la compensación de los primeros ejecutivos de estas entidades e instituciones públicas, pasando por planes de transparencia y lucha contra las prácticas antiéticas, hasta impulsar acertadas estrategias fiscales. Se debería establecer una política conjunta con la Unión Europea en temas de vital importancia, como pueden ser las baterías, semiconductores….
Las grandes alianzas deberían ser primeramente a nivel europeo y posteriormente entre la UE y terceros países, como puede ser el caso de China.
El sector de la construcción se estabiliza, las perspectivas mejoran discretamente durante el primer trimestre de 2023 y las expectativas a 12 meses son positivas, tanto en residencial como no residencial, según el “Informe diagnóstico de la Construcción del primer trimestre del año”, relizado conjuntamente por RICS y CGATE.
Un total de 13 municipios repartidos por toda Andalucía han decidido aplicar bonificaciones tanto al IBI como al ICIO; destacan las localidades sevillanas de Écija y Alcalá de Guadaíra, con más de 100.000 habitantes entre las dos.
Desde el CSCAE y el CGE recomiendan rehabilitar ahora, porque “ahora es el momento”, recordando que las ayudas públicas para la rehabilitación de viviendas no tributan, y que, en caso de acometer este tipo de reformas sin solicitar la subvención, también pueden deducirse en la declaración del IRPF el total de la inversión realizada hasta el límite fiscal.
El Instituto de Formación Continua COAM colabora con MATCOAM para desarrollar este curso presencial en el que se facilita una introducción y visión general del funcionamiento de la prescripción de materiales en proyectos de arquitectura y su venta consultiva.
En términos interanuales, marzo arroja un aumento del 11,2%, según el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco).
“El aislamiento de ventanas contribuye de forma notable a reducir las emisiones de CO2 de las viviendas y debe ser una exigencia de obligado cumplimiento en la nueva construcción con el nuevo Código Técnico”, afirma Ignacio Mayoral, director de Operaciones de Kömmerling, referente mundial en la fabricación y comercialización de perfiles de PVC para ventanas.
La Feria del Mueble Yecla (FMY) cerró el pasado 26 de mayo su 61ª edición con un acto de clausura oficiado por la presidenta del Comité Ejecutivo de la FMY y alcaldesa de Yecla, Remedios Lajara, que destacó el aumento del 15% de visitantes respecto a la anterior edición y la ilusión con la que han encarado el certamen los más de 90 expositores.
La Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía ha dado a conocer los datos de su Barómetro energético correspondiente al mes de mayo. De acuerdo con su análisis, en los cinco primeros meses de 2023, los precios eléctricos del mercado alemán y francés han sido superiores a los de nuestro mercado. Sin embargo, para la industria electrointensiva española se estima un precio a fin de año superior al precio francés, que es de 55,69 €/MWh.
En clara referencia a los retos que la compañía está afrontando para lograr los objetivos medioambientales, climáticos y energéticos en el marco del año 2030 y para 2050, este canal tendrá una gran variedad temática, con narrativas y contenidos de alta calidad, en el que se alternarán los presentadores y los expertos invitados.
Comentarios