Deceuninck se ha comprometido a fijar unos ambiciosos objetivos de reducción de emisiones siguiendo la iniciativa de la SBTi (Science Based Targets iniciative). Asimismo, se ha unido a la campaña “Business Ambition 1,5 ºC”, junto con un grupo de empresas a nivel mundial alineadas con el “Objetivo de Acuerdo Climático de París”, para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
Bruno Humblet, CEO de Deceuninck, afirma que “responder a la llamada de SBTi para crear una acción climática corporativa muestra nuestro fuerte compromiso con la sostenibilidad. Los objetivos basados en ciencia nos brindan un marco para evaluar cada decisión empresarial desde el punto de vista de la mitigación climática”.
La compañía se comprometió con los objetivos de SBTi en febrero de 2022, siguiendo el inventario de emisiones de carbono desarrollado en 2021. En los últimos meses, Deceuninck ha definido la hoja de ruta de reducción de emisiones en consonancia con el estándar Net-Zero y ya está preparado para enviar estos objetivos al SBTi para su validación.
“Las emisiones vinculadas a nuestras propias operaciones (alcance 1 y 2) representan el 12% de la huella de carbono de Deceuninck. Esto muestra la importancia de vigilar de cerca la cadena de valor total y de prestar especial atención a la fuente de abastecimiento de materias primas. Los esfuerzos adicionales en materia de reciclaje serán cruciales para llegar a nuestros objetivos”, señalan desde la empresa.
Deceuninck se compromete a reducir las emisiones absolutas del alcance 1 y 2 en un 60% para 2030, tomando 2021 como año base. Teniendo en cuenta el crecimiento esperado por la compañía, se precisa una reducción de emisiones del 75% por tonelada de producto producido. Con este objetivo, Deceuninck supera las exigencias mínimas de SBTi, fijadas en un 42% de reducción.
En relación a las emisiones del alcance 3, la empresa también se ha comprometido a reducirlas en un 48% por tonelada de producto producido para 2030, tomando 2021 como año base. Por ello, apuntan que “maximizar el uso de material reciclado será un criterio clave para alcanzar estos objetivos tan ambiciosos”. Además, Deceuninck se compromete a alcanzar cero emisiones netas de GEI en toda la cadena de valor para 2050.
El CEO de Deceuninck apunta que “durante años, hemos sido pioneros en el sector gracias a nuestras instalaciones y política de reciclaje. La voluntad de reciclar sigue desempeñando un papel clave en nuestra hoja de ruta de reducción de carbono, porque implica menos abastecimiento de materia prima. Queremos liderar siendo un ejemplo en nuestra industria y esperamos adoptar medidas climáticas significativas en conjunto con nuestros proveedores y otras partes interesadas”.
Por su parte, Céline De Waele, gerente de Sostenibilidad del Grupo Deceuninck, concluye que “nuestra hoja de ruta de reducción de carbono incluye inversiones en eficiencia energética, en operaciones y electrificación, además de la eliminación gradual del fuel oil, así como la producción y el abastecimiento de energía renovable”.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios