Deceuninck se ha comprometido a fijar unos ambiciosos objetivos de reducción de emisiones siguiendo la iniciativa de la SBTi (Science Based Targets iniciative). Asimismo, se ha unido a la campaña “Business Ambition 1,5 ºC”, junto con un grupo de empresas a nivel mundial alineadas con el “Objetivo de Acuerdo Climático de París”, para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
Bruno Humblet, CEO de Deceuninck, afirma que “responder a la llamada de SBTi para crear una acción climática corporativa muestra nuestro fuerte compromiso con la sostenibilidad. Los objetivos basados en ciencia nos brindan un marco para evaluar cada decisión empresarial desde el punto de vista de la mitigación climática”.
La compañía se comprometió con los objetivos de SBTi en febrero de 2022, siguiendo el inventario de emisiones de carbono desarrollado en 2021. En los últimos meses, Deceuninck ha definido la hoja de ruta de reducción de emisiones en consonancia con el estándar Net-Zero y ya está preparado para enviar estos objetivos al SBTi para su validación.
“Las emisiones vinculadas a nuestras propias operaciones (alcance 1 y 2) representan el 12% de la huella de carbono de Deceuninck. Esto muestra la importancia de vigilar de cerca la cadena de valor total y de prestar especial atención a la fuente de abastecimiento de materias primas. Los esfuerzos adicionales en materia de reciclaje serán cruciales para llegar a nuestros objetivos”, señalan desde la empresa.
Deceuninck se compromete a reducir las emisiones absolutas del alcance 1 y 2 en un 60% para 2030, tomando 2021 como año base. Teniendo en cuenta el crecimiento esperado por la compañía, se precisa una reducción de emisiones del 75% por tonelada de producto producido. Con este objetivo, Deceuninck supera las exigencias mínimas de SBTi, fijadas en un 42% de reducción.
En relación a las emisiones del alcance 3, la empresa también se ha comprometido a reducirlas en un 48% por tonelada de producto producido para 2030, tomando 2021 como año base. Por ello, apuntan que “maximizar el uso de material reciclado será un criterio clave para alcanzar estos objetivos tan ambiciosos”. Además, Deceuninck se compromete a alcanzar cero emisiones netas de GEI en toda la cadena de valor para 2050.
El CEO de Deceuninck apunta que “durante años, hemos sido pioneros en el sector gracias a nuestras instalaciones y política de reciclaje. La voluntad de reciclar sigue desempeñando un papel clave en nuestra hoja de ruta de reducción de carbono, porque implica menos abastecimiento de materia prima. Queremos liderar siendo un ejemplo en nuestra industria y esperamos adoptar medidas climáticas significativas en conjunto con nuestros proveedores y otras partes interesadas”.
Por su parte, Céline De Waele, gerente de Sostenibilidad del Grupo Deceuninck, concluye que “nuestra hoja de ruta de reducción de carbono incluye inversiones en eficiencia energética, en operaciones y electrificación, además de la eliminación gradual del fuel oil, así como la producción y el abastecimiento de energía renovable”.
Aunque el balance del primer semestre es positivo, con un incremento del 5,44% en comparación con el mismo periodo de 2021, la superficie visada para obra nueva y rehabilitación desciende por primera vez tras cinco trimestres consecutivos al alza, según las estadísticas de los colegios de arquitectos.
El Salón Internacional de Soluciones de la Industria Eléctrica y Electrónica (Matelec) contribuirá a impulsar el mercado de la iluminación, un sector que prevé un incremento del 4% para 2022, hasta los 1.340 millones de euros, según Anfalum, miembro del comité organizador de la feria.
Su objetivo ha sido fomentar el conocimiento de las últimas tecnologías aplicadas a la madera entre los estudiantes de la enseñanza superior para la construcción de edificios de media y gran altura. Y con ello promover, entre otros beneficios sociales y ambientales, el crecimiento forestal sostenible, el empleo en la industria de la madera o la reducción de gases de efecto invernadero en el sector de la edificación.
La firma fabricante de amortiguadores acústicos y sistemas antivibratorios para sistemas de placa de yeso y maquinaria prepara una gran campaña de merchandising con el pedido de sus productos más novedosos.
Ubicado en Sant Cugat del Vallès, este edificio de oficinas de ocho plantas diseñado por Bailorull Arquitectura con el asesoramiento de H.A.U.S. Healthy Buildings, se ha convertido en un referente de la arquitectura comprometida con la salud y la sostenibilidad.
Pese a que las previsiones de crecimientos para este año son inferiores a las del pasado informe Euroconstruct, España pertenece al grupo de países en donde se confía que en 2023 podría aflorar parte de la producción que tendrá dificultades para ejecutarse en 2022. Si este trasvase coincide con una estabilización de los costes, se puede aspirar a que 2023 (5,5%) resulte más expansivo que en la previsión de seis meses atrás.
Milán, Barcelona y Oporto reunieron a ambas empresas en encuentros que desvelan la forma y mentalidad de trabajo para impulsar proyectos de cocreación entre empresas.
Los presidentes de ambas organizaciones han ratificado un acuerdo por el que se comprometen a adaptar esta herramienta que, en un principio, se desarrolló para la Comunidad de Aragón y sus respectivos colegios profesionales. Las dos entidades esperan que la adaptación esté operativa a principios del próximo mes de agosto.
La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas (Hispalyt) reclama nuevas medidas de apoyo a la industria gasintensiva, como las ayudas del apartado 2.4 “Ayudas para cubrir costes adicionales debidos a un aumento excepcionalmente importante de los precios del gas y la electricidad” del “Marco Temporal” de la Comisión Europea, que ya han sido aprobadas en Francia.
Comentarios