El desarrollo de lo digital en el sector de la construcción que tanto se ha hecho esperar constituye un desafío “como consecuencia de la vasta, pero no necesariamente clara, oferta para los distintos responsables de la toma de decisiones” , según explican desde Finalcad, que alerta sobre “una clara diferencia entre el deseo de transformar el sector de la construcción y la puesta en marcha de tal transformación”.
De hecho, de acuerdo con un estudio internacional elaborado por esta plataforma con profesionales del sector, más de la mitad (el 60 %) de los encuestados empleó una combinación de informes en papel junto con fotografías tomadas en la obra para elaborar informes de inspección de calidad. “Además de ser fuente de posibles errores, supone una verdadera pérdida de productividad para las empresas”, explican.
Esta dificultad para poner en marcha la transformación digital del sector se debe, en parte, a la falta de compresión de los beneficios que aportan las distintas soluciones disponibles en el mercado. “De hecho, existen cientos de programas informáticos específicos para los distintos oficios de la construcción, el mantenimiento y la ejecución de las obras”, por lo que, según los expertos de Finalcad, es posible “perderse” con mucha facilidad.
Para ayudar a las empresas a reencontrarse en el laberinto de soluciones y a tomar el camino correcto, Finalcad presenta 10 ventajas clave para tener en cuenta, que orientan la búsqueda de la/las soluciones digitales que mejor satisfagan las necesidades profesionales.
1.- Mejorar el dominio de la planificación. Visibilidad precisa a tiempo real del ciclo íntegro de construcción: 8% corresponde al retraso medio registrado en los proyectos de construcción.
2.- Mejorar la evaluación de las necesidades y el control de costes. Mejora de la previsión y de la capacidad de reacción a la hora de gestionar recursos humanos y materiales: 9% corresponde al tiempo medio de sobrecoste registrado en los proyectos de construcción.
3.- Mejorar la fluidez de la comunicación. Comunicación instantánea y entre todos los participantes del proyecto: 62% de los encuestados señalan la falta de colaboración y de comunicación como el primer motivo de retraso.
4.- Garantizar la calidad de la obra. Detección y ejecución rápidas de los trabajos: 57% de los encuestados señalan los problemas de calidad y la reparación de defectos como el segundo motivo de retraso.
5.- Incrementar el número de controles efectuados. Facilidad para realizar controles y exhaustividad de los controles disponibles: 67% de los encuestados señalan los costes de cumplimiento y normativos como la principal causa de sobrecoste.
6.- Proporcionar aplicaciones fáciles de manejar. Simplicidad y rapidez de uso de las aplicaciones: 96% de los encuestados manifiestan que la mano deobra estándar del sector carece de competencias digitales.
7.- Garantizar la fiabilidad en el intercambio de información. Canal de comunicación único para todos los participantes: 68% de los encuestados utilizan el correo electrónico como primer canal de comunicación para la asignación de tareas a un compañero.
8.- Desplegar procesos permanentes. Uso de modelos de proceso profesionales eficaces y accesibles para todos: 59% de los encuestados crean nuevos modelos de proceso para cada nuevo proyecto.
9.- Disminuir las labores administrativas. Creación de informes de actividad instantáneos: 3 horas corresponde el plazo medio de elaboración de un informe de progreso semanal.
10.- Recopilar todos los datos del proyecto. Trazabilidad de todos los acontecimientos y datos del proyecto, registrados por todos los interlocutores del mismo: 68% de los encuestados señalan la recopilación de datos a tiempo real como el primer desafío a la hora de desarrollar una obra inteligente.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios