La Dirección de Energía, Minas y Administración Industrial del País Vasco ha emitido una circular sobre la puesta en servicio de aquellos sistemas de protección contra incendios (PCI) no incluidos en el Real Decreto 1942/1993, Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (Ripci), dado que aún no habían sido desarrollados.
Según el responsable del Servicio de Administración Industrial del Gobierno Vasco, Pedro Rodríguez Díaz, esta iniciativa “trata de paliar los problemas que se estaban produciendo en Euskadi, especialmente con los sistemas de extinción automática de incendios en campanas de cocinas industriales (restaurantes, cafeterías, hoteles, etc.), en la que la mayoría de las certificaciones y ensayos provenían del mercado norteamericano (certificados UL, FM, etc.). Viendo que las actuales normas UNE no cubrían dichos equipos y que los borradores del nuevo Ripci tampoco iban a solucionar dichos problemas, el Gobierno Vasco ha decidido dar una respuesta aceptable al problema planteado”.
Para ello se han tenido en cuenta varias alternativas y propuestas, teniendo conocimiento que varios Organismos Emisores de Evaluaciones Técnicas de Idoneidad y Laboratorios de Ensayos estaban trabajando ya en certificaciones y evaluaciones técnicas de los productos referidos en la circular.
Asimismo, Rodríguez asegura que esta circular se ajusta “en la medida de lo posible” al contenido de lo que será el nuevo Ripci y agradece la colaboración del Ministerio de Industria (Minetur) en el asesoramiento de diversas cuestiones indicadas en el documento.
Desde el Servicio de Administración Industrial del Gobierno Vasco se informa que el primer sistema de extinción que se autorizará en el mes de mayo, corresponde a un producto de un fabricante de la Comunidad de Madrid y con evaluación técnica favorable de Tecnalia.
Tecnifuego-Aespi, por su parte, considera “interesante” esta iniciativa que “de alguna manera, trata de dar respuesta a un problema existente desde hace años en nuestro sector: la regulación y control del uso de sistemas de protección contra incendios que, si bien son ampliamente utilizados hoy en día, no cuentan con un marco normativo que los regule a nivel nacional o está totalmente desactualizado”.
Más de 60 expertos y expertas nacionales de la edificación analizarán y pondrán en valor los retos y desafíos de la descarbonización del sector en nuestro país.
La empresa contará con el apoyo de una red logística de última generación que le permitirá optimizar sus procesos de distribución y almacenamiento.
Estos paneles de PVC cuentan con un buen parámetro de aislamiento térmico Uw = 0,65 W(m2K), un alto nivel de estanqueidad y variedad de colores.
El estándar Matter actúa como lenguaje común para garantizar la compatibilidad entre dispositivos de distintos fabricantes, para poder controlar desde la iluminación hasta cerraduras o sensores.
A través de soluciones prefabricadas, modulares y adaptables, tres proyectos piloto impulsados por la UE demuestran cómo renovar edificios sin destruir su historia, reduciendo emisiones y mejorando el confort.
El uso de la madera contralaminada, con grandes ventajas a nivel estructural y en términos de sostenibilidad, la certificación Passivhaus y la innovación tecnológica son las bases de este proyecto, que desarrolla su arquitectura Triple Balance.
La marca estará presente en el estand D70, ubicado en el pabellón 2 del recinto ferial de Gran Vía de Fira Barcelona, del 20 al 22 de mayo.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
Comentarios