Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Entrevista al vicepresidente de Asece

Sergio Muñoz: “De la reforma energética de Soria esperamos más y peor”

Entrevistaasece 1825 12964
|

Si hay algo que caracteriza a Adrián Sánchez Molina y a Sergio Muñoz, presidente y vicepresidente de la Asociación Española para la Calidad en la Edificación (Asece), respectivamente, es la visceralidad y la intensidad con la que defienden lo suyo y lo de los suyos; y más en un contexto de crisis e inseguridad regulatoria como el actual. Ahora, y como hacen con todo, estudian en profundidad la nueva certificación energética que apenas lleva 15 días en marcha. Nos encontramos con ellos en su sede de Madrid para compartir impresiones sobre éste y otros temas del panorama energético y la edificación. Hoy compartimos con nuestros lectores una entrevista que el portal Lasenergías ha realizado al vicepresidente de Asece para conocer su opinión sobre la recién aterrizada etiqueta energética y la reforma del sector energético en nuestro país.

Lasenergías. ¿Qué es Asece y cuál es su función? SERGIO MUÑOZ. Es la Asociación Española para la Calidad en la Edificación. Su objetivo es alcanzar la máxima calidad en la edificación en España y que ello sea un referente mundial. La calidad en todos sus conceptos: técnica, económica, laboral, prestacional, etc.

L.e. ¿Qué significa para Asece el concepto etiqueta energética de edificios? S.M. La etiqueta energética es sinónimo de conocer cómo está energéticamente el parque inmobiliario español, para saber qué actuaciones hay que realizar sobre el mismo. La edificación es el elemento de la sociedad humana que mas energía consume, cerca de un 40%.

L.e. ¿Cómo describiría un edificio 100% eficiente energéticamente hablando? S.M. Se trata de un edificio que, además de generar su propia energía, debe consumir muy poca. Por otro lado, debe cumplir los requisitos necesarios para ser habitado, como, por ejemplo, que esté insonorizado y bien aislado. Además, su coste de producción y de mantenimiento debe ser reducido y su construcción no debe afectar al medio ambiente, sino que debe integrarse en él. Por último, y no por ello menos importante, el edificio tiene que ser duradero.

L.e. Sobre el RD235/2013 ¿En qué consiste la certificación energética de edificios? S.M. El nuevo real decreto consiste en establecer un método para diferenciar los inmuebles más eficaces desde el punto de vista energético de los que lo son menos.

L.e.¿De media cuánto costaría realizar una certificación? S.M. En condiciones normales podría rondar los 200 o 300 euros; aunque lo que estamos viendo en el mercado actualmente son unos 100 € de media, que no es lo necesario para hacer un trabajo adecuado.

L.e.¿Quién controlará y velará porque esos certificados se realicen correctamente? S.M. En principio la Administración del Estado, a través de los registros de certificados energéticos, con personal propio o con ayuda de empresas acreditadas privadas; aunque hay que decir que todavía no se ha puesto en marcha este mecanismo.

L.e.¿Qué opina Asece sobre esta decisión tardía y a medias del Gobierno? S.M. Para Asece es ir en contra del bien común. La certificación inicia un proceso por el cual se intenta conseguir que los edificios sean cada vez mejores. Estas inversiones se pagan con los ahorros que se consiguen en las facturas energéticas. Y todo ello se hace con el trabajo de muchas personas, lo cual se llama ‘empleo’. Retrasarlo y aplicarlo a medias es ir en contra de esos objetivos. ¡El motivo de hacerlo así habrá que preguntárselo a ellos!

L.e.¿Qué beneficios supondrá para la construcción y la edificación, dos sectores especialmente castigados por la crisis? S.M. Desde nuestro punto de vista, esta medida hará que se active todo el sector e intentaremos convertirnos en un país puntero en esta materia capaz de exportar nuestros conocimientos al resto del mundo.

L.e. Se dice que tanto las renovables como la eficiencia son sectores en los que se podría generar mucho empleo, ¿tenéis algunos datos sobres el número de puestos de trabajo que se pueden generar? S.M. En informes públicos y oficiales se cifra en un rango de 300.000 a 600.000 puestos de trabajo. ¡Nosotros creemos que pasará del millón!

L.e.¿Podría llegar a ser el motor para salida de la crisis? S.M. ¡Sin ninguna duda! De hecho, simplemente los certificados ya están suponiendo trabajo para muchos técnicos. ¡Y el proceso no ha hecho más que empezar!

L.e.¿Cómo podemos hacer que nuestro edificio sea energéticamente eficiente? S.M. Pues podemos mejorar el aislamiento, investigar sobre nuevos y mejores materiales (tan olvidado en nuestro país por los poderes públicos), mejorar las instalaciones y utilizar sistemas energéticos renovables.

L.e.¿Cree que para un comprador o arrendatario la etiqueta energética va a ser decisiva a la hora de tomar su última decisión? S.M. ¡Sin duda! ¿Comprarías una lavadora con una calificación energética B? No, puesto que ya todas son A, A+, A++. ¿Compraría un coche gasolina? Creo que hoy en día y en general no. Pues en el caso de la certificación energética de los edificios ocurre exactamente lo mismo.

L.e.¿Por qué el Gobierno está tardando tanto en transponer la directiva de eficiencia, incluso hasta el punto de ser sancionado por la UE? ¿Por qué da la sensación que no le interesa? S.M. No lo sé, dado que no soy ellos. Lo que sí sé es que este año se han dado 5.000 millones de euros a las empresas eléctricas para compensar el déficit de tarifa, concepto bastante poco entendido. En cambio no se ha dado prácticamente ninguna aportación para mejorar energéticamente los edificios, ni para investigación y desarrollo. También he leído recientemente que las eléctricas españolas ganan un 8% mientras que la media de las europeas es un 2%, y eso que en España estamos en una profunda crisis. ¿Cómo hacen para ganar tanto? También podríamos estudiar la relación entre los políticos y las eléctricas, simplemente por curiosidad. Y extender estos conceptos a las empresas petroleras. Pero evidentemente no se la respuesta dado que no estoy ni en la política ni en esas empresas.

L.e. El autoconsumo con balance neto es una forma de hacer a nuestros edificios más inteligentes, ¿por qué cree que el Gobierno no aprueba de una vez una normativa que lo regule? S.M. Me remito a la respuesta anterior. No lo sé. Lo que sí se es que cuando el autoconsumo este en marcha, las empresas eléctricas y las petroleras van a facturar bastante menos, dado que no necesitaremos su cara electricidad y su petróleo tanto como ahora.

L.e. Desde el punto de vista de la edificación y la energía, ¿qué esperan de la reforma energética que está poniendo en marcha el ministro de Industria, José Manuel Soria? S.M. De la nueva reforma energética de Soria esperamos mas y peor.

L.e. ¿Se encontrarán nuestros edificios en 2021 cerca del consumo energético casi nulo? S.M. Lo dudo mucho, salvo que desde el conjunto de la sociedad obliguemos a nuestros empleados, los políticos, a hacer su trabajo o despedirlos inmediatamente en caso contrario y exigirles responsabilidades en serio.


Comentarios

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Panasonic Aquarea Vent (1)
Panasonic Aquarea Vent (1)
Panasonic

La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.

Foto4 ok
Foto4 ok
Los Berrocales

La entrega de las primeras viviendas de Berrocales, prevista para comienzos de 2026, supone la consolidación del proyecto urbanístico de Berrocales y el nacimiento de un nuevo barrio en la ciudad de Madrid. 

SODECA
SODECA
Sodeca OAS

La empresa aportará su visión y experiencia en sistemas de ventilación capaces de reducir de forma efectiva la concentración de radón en interiores.

Habitat 2025
Habitat 2025
Habitat

La muestra reunirá a 30 creadores artesanos de toda España que presentarán obras inéditas en disciplinas como cerámica, vidrio, fibras naturales, textil, piedra, madera y nuevos materiales.

Foto Cortizo Neinor
Foto Cortizo Neinor
Cortizo

Ambas compañías han colaborado en la integración del aluminio reciclado Infinity, producido por la firma gallega  a partir de chatarra posconsumo, en múltiples proyectos de la promotora en todo el país.

Aparejadores Madrid y Aenor
Aparejadores Madrid y Aenor
Aparejadores Madrid

Las certificaciones renovadas corresponden a Gestión de la Calidad (ISO 9001), Gestión Ambiental (ISO 14001) y Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (ISO 45001).

Santiagos & Ca 02
Santiagos & Ca 02
BigMat

Fundado el 31 de julio de 1925 por António Santiago y su hijo Francisco Santiago, el almacén nació con el objetivo de ejercer el comercio de ferretería, droguería y ultramarinos. Cien años después, sigue siendo un referente regional.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA